La 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que transcurrió entre el 6 y el 20 de noviembre del 2022, presentó avances importantes en términos de equidad medioambiental. Sin embargo, no quedó claro el compromiso de los países en relación con la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Si bien el plan de implementación Sharm el-Sheikh[1], que toma el nombre de la ciudad en donde transcurrió la COP27, abarca muchos de los acuerdos multilaterales asociados con la mitigación del cambio climático, no se generó un pacto más ambicioso para poder mantener la temperatura global por debajo de los 1.5 ºC para el 2030. A continuación, se presentarán algunas de las iniciativas presentadas en la COP27 dirigidas a abordar la mitigación y la adaptación a los efectos adversos del cambio climático. Al mismo tiempo, se quiere ver en qué medida estas iniciativas le apuntan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030.
En cuanto a la mitigación:
Un logro importante de la COP27, relacionado con la mitigación, es la continuación de la Agenda del Avance (Breakthrough Agenda), que se conformó en la COP26 y que fijó acuerdos y compromisos relacionados con la descarbonización de la energía, el transporte y la producción de acero en los países responsables del 50% de las emisiones globales. Al mismo tiempo, mediante esta Agenda se quiere impulsar la producción de hidrogeno verde[2] y acelerar hacia una transición de agricultura sostenible para la COP28 en 2023 (Owen-Burge, 2022). Algunas de las acciones prioritarias que se acordaron en la COP27 incluyen acuerdos para:
- Desarrollar proyectos de infraestructura esenciales, los cuales deben incluir plantas industriales con cero emisiones netas y villas de hidrogeno (hydrogen valleys);
- Fijar una fecha para reducir progresivamente el uso de automóviles contaminantes;
- Fortalecer la asistencia tecnológica y financiera para los países de bajo y mediano ingreso y para los mercados crecientes, para facilitar la transición climática sostenible, y en particular la creación del fondo de pérdidas y daño (Loss and Damage Fund) para que los países responsables de las emisiones compensen a los países más vulnerables a los impactos climáticos;
- Aumentar la inversión en investigación y desarrollo en la agricultura para generar soluciones que permitan abarcar los retos de la seguridad alimentaria, cambio climático y la degradación medioambiental (Owen-Burge, 2022).
Adicional a esto, en el plan de implementación Sharm el-Sheikh se hace un llamado a las partes presentes a acelerar el desarrollo, el despliegue y la diseminación de tecnologías, y la adopción de políticas para poder hacer una transición hacia sistemas con energías de bajas emisiones. En eso se incluye la reducción progresiva y gradual de la energía de carbón y de los subsidios al uso de combustibles fósiles. Adicionalmente, se reconoce la necesidad frente al apoyo dirigido para los más pobres y vulnerables, reconociendo la necesidad por una transición sostenible justa (UNFCCC, 2022).
Sin embargo, el principal problema que presentan las estrategias de mitigación propuestas es que no imponen de manera exigente una reducción de emisiones por parte de los países con mayor responsabilidad en el cambio climático. Por su parte, en la Agenda del Avance se hace en la descarbonización del transporte y la producción de energía y acero, pero deja de lado la contaminación causada por combustibles fósiles. Si bien se menciona un acuerdo por comprometerse a la reducción progresiva del uso de vehículos contaminantes y de subsidios al uso de estos combustibles, persiste la necesidad de ampliar el dialogo y los compromisos de manera proporcional al daño. Teniendo en cuenta que en la COP27 se reafirmó el compromiso global por mantener la temperatura global por debajo de los 1.5 ºC, es mucho más evidente la necesidad de hacer acuerdos para limitar el uso extensivo y permanente de combustibles fósiles.
Iniciativas de mitigación y los ODS:
Aun así, es posible encontrar algunas semejanzas entre las iniciativas presentadas con algunos ODS. Puntualmente, el desarrollo e inversión en la agricultura sostenible, enfocada en la seguridad alimentaria, se relaciona directamente con el objetivo de hambre cero (ODS 2) presentado en la Agenda 2030. Puntualmente, esta estrategia de seguridad alimentaria permite abarcar las metas asociadas con la reducción del hambre a nivel global mediante innovaciones centradas en la disminución de pérdidas de alimentos dentro de su cadena productiva (UNFCC, 2022). Por otro lado, la introducción y fortalecimiento de mecanismos de asistencia técnica y financiera, dirigida a los países vulnerables y de bajo ingreso, puede aportar a la reducción de las desigualdades entre países (ODS 10) dado que busca cerrar la brecha que enfrentan los países con menor capacidad para implementar formas de producción sostenibles. Asimismo, la acción prioritaria enfocada en la producción de acero con emisiones cercanas a cero y de hidrogeno verde, sumado a la implementación de una infraestructura sostenible, están comprendidas dentro de un régimen de producción responsable (ODS 12).
Relacionado a la adaptación:
Uno de los acuerdos más importantes de la conferencia, como mencionamos anteriormente, fue la creación de un fondo de financiamiento de “pérdidas y daños” para los países con mayor vulnerabilidad a daños causados por el cambio climático, y con fondos de los países con mayor contribución a las emisiones. En sí, el fondo tiene el propósito de responder ante las posibles afectaciones sufridas por estos países cuando un evento climático catastrófico deje muchos daños. Este es un punto de particular preocupación porque, en muchos casos, los países de bajo y mediano ingreso son más susceptibles a sufrir las consecuencias negativas del cambio climático, a pesar de ser quienes menos contribuyen a las emisiones que los generan. Por ello, el compromiso por indemnizar las afectaciones generadas por el cambio climático, presentes en los países más vulnerables, es un mecanismo claro para promover la igualdad entre países y generar una equidad medioambiental (ODS 10).
El secretario ejecutivo de las Naciones Unidas para el Cambio Climático dice que este es un “resultado histórico” (Worth, 2022) en el proceso de protección de las desigualdades que emergen y se exacerban con el cambio climático. Se le denomina histórico porque es la primera vez que se llega a un acuerdo para financiar los daños hechos por el cambio climático en los países más vulnerables. Esta forma de indemnización parte de reconocer que los países desarrollados han sido responsables por el exceso de emisiones de carbono desde 1850. En esta medida, se acordó que los países desarrollados deben aportar aproximadamente 100 mil millones de dólares anuales para el fondo, con el fin de prever graves afectaciones en una instancia futura (Aclima, 2022). Sin embargo, se ha estimado que los costos de atender la crisis climática, que hoy suman entre 3.5 a 12 mil millones de dólares, podrían subir a cerca de 20 mil millones para el 2030, fecha que se había propuesto originalmente para lograr los ODS (IFRC, 2019).
En paralelo a esta iniciativa, se acordó también la puesta en marcha de la Red de Santiago, que aporta con asistencia técnica a países de bajo y mediano ingreso, dirigida también a la indemnización por pérdidas y daños (Worth, 2022). En este sentido, la Red de Santiago sirve como un complemento al fondo de pérdidas y daños, pues otorga ayuda técnica ante los daños potenciales que pueda dejar el cambio climático en los países en desarrollo. Igualmente, en el plan de implementación Sharm el-Sheikh se urge a los países de alto ingreso a aumentar su provisión de financiamiento en tecnología, para fortalecer su capacidad de adaptación. Mientras que, para los países de bajo y mediano ingreso, se resalta el rol que tienen los fondos designados para el apoyo de financiero de su adaptación (Least Developed Countries Fund and the Special Climate Change Fund), e invita a los países de alto ingreso a hacer mayores aportes a dichos fondos (UNFCCC, 2022).
Otros logros importantes en la COP27:
En la COP27, el Grupo de los Siete (G7) y el grupo de países vulnerables denominado V20, que representan las economías más vulnerables a los cambios climáticos, fueron responsables por impulsar la iniciativa: Escudo global contra los riesgos del cambio climático (Global Shield against Climate Risk). Similarmente a algunas de las iniciativas que se presentaron anteriormente, este escudo sirve como un apoyo financiero de emergencia cuando ocurra un desastre climático (Margot, 2022). Este fondo cumple con la finalidad de estar a rápida disposición para los países en vía de desarrollo, ante un accidente climático. Para su financiamiento, se han donado más de 200 millones de euros entre Alemania, Dinamarca, Canadá, los Estados Unidos, Irlanda y Francia (Margot, 2022).
Para abarcar el cumplimiento del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) se hizo el lanzamiento de la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima la cual busca, a partir de las alianzas entre gobiernos, personas y empresas, detener la deforestación y la degradación de la tierra para el año 2030 (Worth, 2022).
Retos y asuntos pendientes:
A pesar de lo logrado con el fondo de “pérdidas y daños”, la clasificación de los países beneficiarios de dicho fondo recae en si están o no “en desarrollo” o en “vía de desarrollo”. Esto puede resultar siendo algo problemático porque estos términos proveen una definición poco concreta y clara de los países que son potenciales beneficiarios de este fondo. Esta ambigüedad ocurre primordialmente porque el desarrollo tiende a ser visto y entendido como una condición económica. Para el caso de iniciativas como el fondo de “pérdidas y daños” es clave hacer énfasis en las vulnerabilidades físicas y sociales de los países, sin fijarse únicamente en la dimensión económica.
No obstante, como ya se ha venido mencionando, la deuda más importante que deja la COP27 es la falta de acuerdos explícitamente enfocados en reducir las emisiones asociadas al uso de combustibles fósiles. Para lograr el compromiso por mantener las temperaturas globales debajo del límite de 1.5 ºC, va a ser necesario llegar a un consenso puntual más contundente enfocado en disminuir de manera sustancial el uso de los combustibles fósiles, en especial en los países que más contribuyen en emisiones de GEI. Para ello, tiene que haber una ampliación de la equidad medioambiental, no solo en relación con la indemnización por el daño, sino también de forma preventiva ante daños y pérdidas masivas que puedan ocurrir.
Referencias:
Aclima. (2022). La cop27 Aborda Oficialmente por primera vez la financiación a los países en desarrollo frente al cambio climático. Aclima. https://aclima.eus/la-cop27-aborda-oficialmente-por-primera-vez-la-financiacion-a-los-paises-en-desarrollo-frente-al-cambio-climatico/
IFRC (2019) “The Cost of Doing Nothing The Humanitarian Price Of Climate Change And How It Can Be Avoided”. https://www.ifrc.org/es/media/48881
Margot. (2022, noviembre 15). V20 and G7 Jointly Launch Global Shield against climate risks at COP27. V20: The Vulnerable Twenty Group. https://www.v-20.org/v20-and-g7-jointly-launch-global-shield-against-climate-risks-at-cop27
Owen-Burge, C. (2022, noviembre 11). The breakthrough agenda: A master plan to accelerate decarbonization of five major sectors. Climate Champions. https://climatechampions.unfccc.int/breakthrough-agenda/?_gl=1%2A1m4vh39%2A_ga%2AMTgwODk1NTE5Ny4xNjM0Mjk4NDQ1%2A_ga_7ZZWT14N79%2AMTY2ODkyNjg1Ny40My4xLjE2Njg5Mjc3NDEuMC4wLjA.
UNFCC. (2015). ¿Qué es el Acuerdo de París? Unfccc.int. https://unfccc.int/es/most-requested/que-es-el-acuerdo-de-paris#:~:text=Adaptaci%C3%B3n%20(art%C3%ADculo%207)%20%E2%80%93%20El,objetivo%20de%20temperatura%20del%20Acuerdo.
UNFCCC. (2022). Sharm el-Sheikh Implementation Plan. Unfccc.int. https://unfccc.int/documents/624444?_gl=1*f140d9*_ga*MTgwODk1NTE5Ny4xNjM0Mjk4NDQ1*_ga_7ZZWT14N79*MTY2ODkyNjg1Ny40My4xLjE2Njg5Mjc1NzIuMC4wLjA.
Worth, K. (2022, noviembre 20). La COP27 llega a un acuerdo decisivo sobre un nuevo fondo de “pérdidas y daños” para los países vulnerables. Unfccc.int. https://unfccc.int/es/news/la-cop27-llega-a-un-acuerdo-decisivo-sobre-un-nuevo-fondo-de-perdidas-y-danos-para-los-paises
UKCCC. (2022). COP27: Key outcomes and next steps for the UK. https://www.theccc.org.uk/publication/cop27-key-outcomes-and-next-steps-for-the-uk/
[1]Puede acceder al Plan de Implementación Sharm el-Sheikh en el siguiente vínculo: https://unfccc.int/documents/624444?_gl=1*f140d9*_ga*MTgwODk1NTE5Ny4xNjM0Mjk4NDQ1*_ga_7ZZWT14N79*MTY2ODkyNjg1Ny40My4xLjE2Njg5Mjc1NzIuMC4wLjA.
[2] Se refiere a la descarbonización del combustible hecho a base de hidrogeno, mediante el uso de electricidad obtenida a partir de recursos renovables (Hiberdola, n.d)