El Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS), en alianza con la Universidad Católica de Chile y el Instituto Tecnológico de Monterrey — “la Tríada”— convocan a la Conferencia: Lecciones de la pandemia para la lograr un desarrollo sostenible en América Latina. Este evento tiene como objetivo conversar acerca de las lecciones que ha dejado la pandemia del COVID-19 para seguir trabajando en la consecución de la Agenda 2030.
La Tríada reconoce la responsabilidad que tienen las instituciones de educación superior y la academia en esta temática y por esta razón, propone varios paneles donde se debatirán y propondrán puntos relevantes a considerar para alcanzar un desarrollo sostenible en un contexto de post pandemia. La Conferencia tiene como objetivo principal ofrecer un espacio para que las comunidades académicas y estudiantiles reflexionen e intercambien opiniones acerca de las perspectivas y los retos que enfrenta la región, además de revisar y proponer caminos para alcanzar una recuperación sostenible verde inclusiva y resiliente.
En un primer momento, se realizarán unas palabras de bienvenida por parte de Raquel Bernal Salazar, Rectora de la Universidad de los Andes; David Garza Rector del Instituto Tecnológico de Monterrey e Ignacio Sánchez Díaz, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile para después dar paso a los paneles d de discusión durante los dos días de conferencia.
Durante el primer día cada una de las universidades presentarán actividades estratégicas que se encuentran realizando alrededor de los ODS para después desarrollar un panel en donde se conversará acerca de los aprendizajes que ha traído la pandemia. En este segundo panel, Ángela María Penagos directora del CODS mostrará los resultados del informe CODS Latinoamérica 2021. Por parte del Tec de Monterrey, Inés Sáenz hablará del Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático de su universidad. Francisca Reyes, de la Católica de Chile, expondrá el Proyecto Vincula.
El segundo panel del primer día es un conversatorio sobre los aprendizajes que dejó la pandemia donde la profesora Andrea Ramírez (Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. Iniciativa COVIDA), la doctora Paulina Campos, (vicepresidenta de Integridad y Cumplimiento, TEC) y el profesor Alexis Kalergis (profesor titular de la facultad de ciencias biológicas, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII)). El día finaliza con la conferencia de Julios Berdegué sobre Crisis de los sistemas alimentarios evidenciados por la COVID19 y de cara a la crisis climática, acompañada de un cierre dirigido por Mariajulia Martínez del TEC.
Con esta intervención, se abrirá el segundo tema de conversación que se abordará en la Conferencia: retos para enfrentar la crisis climática. El panel que abre el segundo día de la conferencia se centrará en la importancia de enfrentar la crisis climática con medidas efectivas que faciliten la transición energética y el logro de la neutralidad climática a la luz de los resultados de la COP 26 de Glasgow y de cara a la COP 27 en Sharm el-Sheij, Egipto. En esta participarán, Gonzalo Muñoz, Campeón del CC COP 25 de la PUCC; Ricardo Delgado, investigador del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes y el Embajador Miguel Ruiz Cabañas, Tec de Monterrey. Siguiendo con la conversación, enfatizando en entender a América Latina de cara a la crisis climática tendremos un conversatorio con Carlos Muñoz y Miguel Ruiz. Al final de la jornada, Francisco Gallego, Ángela Penagos y Miguel Ruiz harán un conversatorio de conclusión.
Al finalizar los dos días de Conferencia, las instituciones organizadoras esperan que la audiencia cuente con elementos suficientes para identificar de qué manera las universidades y sus comunidades pueden y deben contribuir para hacer frente a los nuevos retos post pandemia COVID 19. En particular, cómo lograr una reconstrucción sostenible que tenga en cuenta esquemas que permitan a la región estar preparados para futuras pandemias y proponer alternativas para enfrentar la crisis climática y avanzar hacia el logro de los ODS y la Agenda 2030.