El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para América Latina y el Caribe, con sede en la Universidad de los Andes de Colombia, presentó el 16 de junio el Índice ODS para evaluar el cumplimiento de la Agenda 2030 en la región. En la presentación participaron Alejandro Gaviria, rector de los Andes, Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones para un Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network, SDSN por sus siglas en inglés) y Felipe Castro, director (e) del Centro Ods.
El Índice ODS, como explicó Felipe Castro, es el resultado de un trabajo de recolección de datos y análisis de la mayoría de indicadores sociales, ambientales y económicos disponibles en América Latina y el Caribe durante 2019. Este Índice permite evaluar el cumplimiento de los 17 ODS de la Agenda 2030 en 24 países de la región. Se utilizaron, en total, 96 indicadores para valorar el nivel de cumplimiento de los objetivos. Según Castro, el cumplimiento de los objetivos en la región “no era el esperado y de continuar con esta tendencia las metas trazadas no se podrían alcanzar ni siquiera en los próximos 50 años”.
Para consultar el índice, haga clic aquí.
“Necesitamos nuevos liderazgos”
Uno de los apartados del Índice evalúa los impactos que ha tenido la pandemia del Covid-19 en el cumplimiento de los 17 ODS. Al respecto, Sachs señaló que la pandemia tiene diferentes efectos y cambiará todas las dimensiones de la sociedad. “Nos hemos dado cuenta de que los líderes son realmente importantes. En los países en donde los líderes no están alineados con la ciencia y la salud pública, como sucede en Brasil y Estados Unidos, están ocurriendo desastres sin precedentes. Los presidentes de estos países solo quieren abrir la economía y se han olvidado del sufrimiento de la población”. Esta situación, agregó, es similar en México. No obstante, en Colombia, Chile y Argentina, se ha intentado contener la pandemia.
“Necesitamos una estrategia regional para contener esta pandemia”, dijo Sachs. Infortunadamente, agregó, “tenemos líderes que no permiten articular esta estrategia”. Para que la epidemia esté bajo control, no solo es necesario que los líderes políticos se pongan de acuerdo en las medidas de salud pública, sino que se desarrollen unos acuerdos en conjunto sobre cómo se debe reactivar la economía. Por otro lado, frente al Índice Sachs señaló que hay por lo menos tres retos inmediatos para América Latina y el Caribe: la reducción de la desigualdad, el fortalecimiento de las instituciones y el desarrollo tecnológico.
La desigualdad no es un problema nuevo en la región, afirmó Sachs. “Ha sido parte de la historia del continente y tiene razones políticas muy complicadas que impactan en aspectos como la salud y la educación”. Frente al desarrollo tecnológico, Sachs señaló que el Índice demuestra que los gobiernos deben invertir en capital humano y tecnología para cambiar el modelo económico vigente. Para lograrlo, agregó, es necesario trabajar por acabar la corrupción y los altos índices de violencia, pues es evidente una “crisis de gobernanza” en varios países de la región.
Por otro lado, Sachs hizo énfasis en la necesidad de replantear la dependencia de los combustibles fósiles en América Latina y el Caribe. “Deberíamos enfocarnos en nuevos sistemas de energía renovable. La región tiene un enorme potencial en energía solar, eólica, hídrica, térmica, etc… ”. En esta discusión, es clave cerrar brechas en la calidad de educación, por lo cual es importante trabajar en el ODS 4, señaló Sachs.
La Agenda 2030 después del Covid-19
El rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, habló en primer lugar sobre los impactos del Covid-19 en la Agenda 2030. Es preocupante, dijo, el impacto que está generando la pandemia en la economía y que seguramente tendrá en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Teniendo en cuenta que el Índice mide el nivel de cumplimiento con corte a 2019, los rezagos que allí se mencionan podrán ser mayores en 2020. A manera de ejemplo, Gaviria dijo que Chile, que se encuentra en el primer lugar del ranking, tiene un rezago del 25% en el cumplimiento de los ODS. Con los efectos de la pandemia en aspectos como pobreza y desigualdad, los retrasos en la región pueden ser mayores.
En el Índice es evidente, agregó Gaviria, la correlación entre los indicadores de desarrollo humano y el cumplimiento de los ODS. Es por eso que existen algunos países que tienen indicadores menos favorables a los que presentaron en 2015, cuando se adoptó la Agenda 2030. Estos retrocesos son evidentes en países como Argentina, México y Venezuela. Por otro lado, países como Panamá, Perú, Colombia y República Dominicana presentan algunos avances en la dimensión los ODS que se refieren a desarrollo humano.
Teniendo en cuenta estos indicadores, Gaviria se mostró preocupado por el retroceso social y económico. La pandemia ha develado las desigualdades en riqueza, en acceso a la salud, en formalidad laboral y, en general, la fragmentación de los sistemas de protección social en la región. A nivel global, el Covid-19 también ha demostrado la insuficiencia de las instituciones globales para resolver problemas de acción colectiva. Sin embargo, agregó, la pandemia puede “desatar una toma de conciencia colectiva sobre las formas de producir y consumir, sobre nuestra relación con la naturaleza y la imperiosa necesidad de implementar la Agenda 2030.”
En efecto, Sachs señaló que el mundo debe encaminarse hacia nuevos acuerdos ambientales, como ha sucedido en Europa y Asia, donde se han firmado diferentes “green deals” para asegurar inversiones en desarrollo sostenible, como el transporte limpio y la descarbonización de diferentes industrias. En América Latina, a diferencia de otras regiones del mundo, no existe una estrategia clara de transición energética y políticamente está muy dividida; a manera de ejemplo citó el caso de Venezuela y Colombia, dos países que comparten ecosistemas esenciales y que económicamente han estado estrechamente relacionados. Es necesario, entonces, concentrarse en una estrategia de inversiones regionales que tenga en cuenta, a su vez, la contención de la pandemia.
Siguiendo esta misma línea, Gaviria señaló que la Agenda 2030 es ideal para profundizar en mecanismos de gobernanza regional y global. En América Latina, dijo, “uno de los grandes problemas es que es una región que estaba prácticamente desprotegida. Las caídas en los precios del petróleo, en el turismo y en la economía local en general van a ocasionar efectos más graves que en otros lugares del mundo. Nosotros somos más vulnerables en términos económicos y, adicionalmente, cada país tiene sus problemas internos y divisiones por problemas locales que dificultan la búsqueda de soluciones a los problemas de acción colectiva. Nosotros, en la crisis climática, somos una de las regiones que menos emisiones genera, pero una de las que más sufre las consecuencias. Esta pandemia es un anticipo de lo que viene con la crisis climática”, dijo.
América Latina requiere una respuesta económica derivada de la innovación y el fortalecimiento de las instituciones, agregó Jeffrey Sachs. El rol de la tecnología y la digitalización será clave en el futuro y América Latina no tiene una participación relevante en esa área. “Estamos en un mundo más digital que el que teníamos hace seis meses. Por eso es necesario enfocarse en la digitalización, en el acceso universal 5G y en el desarrollo de una economía digital que permita diversificar la economía en América Latina”.
Para terminar, el rector de la Universidad de los Andes destacó las lecciones que nos está dejando la pandemia, tanto locales como globales. Pese a las limitaciones, en el sector privado han seguido trabajando día a día y se han reducido las emisiones de gases efecto invernadero en el planeta. Debemos buscar la manera de seguirlo haciendo, dijo, pero sin paralizar la economía totalmente. “Este es el momento para implementar la agenda de la descarbonización de una manera planeada. Que las emisiones de gases efectivo invernadero estén disminuyendo entre 6 y 8 puntos a nivel global es una buena noticia. Tenemos que superar las tensiones a corto plazo para que el futuro sea sostenible”, concluyó Gaviria.
Conozca las presentación de Felipe Castro y de Alejandro Gaviria en los siguientes enlaces:
Presentación FC
Presentación AG
Para ver la conversación completa, puede ver el siguiente video: