Todo listo para la Cátedra Abierta sobre nuestro futuro
El próximo 21 de enero comienzan los seminarios en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. La Cátedra está a cargo del rector, Alejandro Gaviria
15/1/2020
4057

Estamos ante el comienzo de una nueva década que será trascendental para el planeta. De acuerdo con datos de Naciones Unidas, la temperatura media de la superficie mundial puede aumentar 1,5 grados celsius en 2030, lo que afectaría la vida de los ecosistemas, la agricultura y la supervivencia de diferentes especies. Según la misma fuente, hoy el 42 % de los invertebrados terrestres se encuentran en riesgo de extinción, así como un millón de especies animales y vegetales.

¿Qué soluciones han sido propuestas para cambiar este panorama? ¿Cómo se puede articular la lucha por el medio ambiente con el progreso económico y social? ¿Cómo afecta el cambio climático a la región? Estas y otras preguntas buscarán ser resueltas por expertos en la primera Cátedra Abierta del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) de la Universidad de los Andes.

La cátedra, que recibe el nombre de Nuestro Futuro, es dirigida por Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes y está compuesta por un ciclo de conferencias que comenzará el próximo 21 de enero. La lección inaugural estará a cargo de Gaviria y Cristián Samper, analizará los motores y retos de la crisis ambiental global.

Inscríbase haciendo click aquí.

 

 

Si no alcanzan a inscribirse, la Universidad de los Andes y el CODS transmitirán la Cátedra vía streaming en sus redes sociales. No es prerrequisito que asistan a todas las sesiones para continuar en la cátedra.

La Cátedra ofrecerá nuevas perspectivas para abordar los debates de cambio climático. Las siguientes sesiones —en total son ocho — se llevarán a cabo todos los martes en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, entre 11 am y 12:30 pm. En cada sesión habrá una conferencia magistral y después un conversatorio con el rector, Alejandro Gaviria.

Hasta el momento, la convocatoria de la Cátedra ha sido sumamente exitosa con más de 1.500 personas inscritas.

¿Cuáles son los temas de la Cátedra?

 

Como se puede ver en la agenda, las personas expertas en diferentes campos del cambio climático hablarán sobre temas específicos como las afectaciones a la biodiversidad, la deforestación, la agricultura y su futuro, los océanos, el antropoceno, las causas del cambio climático y la necesidad de construir ciudades sostenibles. Con las voces de expertos como Manuel Rodríguez Becerra, Ana María Hernández, Dolors Armenteras,entre otros, el CODS espera generar un debate con la sociedad civil sobre los dilemas éticos en esta crisis socio ambiental por la que está pasando la humanidad.

Algunas cifras para dimensionar el problema

De acuerdo con el El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el último siglo la temperatura media de la superficie mundial aumentó entre 0,8 y 1,2 grados Celsius y podría incrementar 1,5 grados más en 2030. Por otro lado, el 95 % de la población del planeta reside en lugares con índices de contaminación superiores a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. En Colombia, como lo reveló el Instituto Nacional de Salud, cada año se registran, en promedio, 17.500 muertes asociadas a la calidad del aire y del agua.

A nivel global, los medios de subsistencia para el 70% de las personas que viven en situación de pobreza dependen de los recursos naturales. Los cálculos del PNUMA señalan que en 2050 el planeta albergará a 10.000 millones de personas — hoy son 7.500 millones de habitantes— lo que obliga a buscar soluciones urgentes para garantizar no solo la supervivencia ambiental, sino la calidad de vida. Justamente para 2050, la ONU estima que 4.000 millones de personas vivan en tierras desertificadas por el avance de la deforestación (en 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas de vegetación en las regiones tropicales, de acuerdo con el informe Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales).

El 40% de los humedales en el mundo, según el PNUMA, han desaparecido. De las100 millones de hectáreas de bosques tropicales que fueron deforestados en las últimas siete décadas, 42 millones pertenecían a la región de América Latina. Actualmente, las condiciones climáticas desfavorables podrían reducir la producción de café en Colombia hasta un 50%, según el Banco Interamericano de Desarrollo, la Cepal y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

Estas son tan solo algunas cifras que muestran por qué es urgente que en esta década el cambio climático sea un tema debatido con rigurosidad.

¿Quiénes son los participantes? 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.