Retos y soluciones a la crisis climática: así transcurrió la primera cátedra ‘Nuestro Futuro’
El rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, y el director de Wildlife Conservation Society, Cristián Samper, ofrecieron la lección inaugural de la Cátedra Nuestro Futuro.
21/1/2020
5307

Nota del editor: Para inscribirse a la segunda sesión de la Cátedra  Nuestro Futuro, haga clic aquí. Todas las conferencias serán transmitidas vía Streaming. 

 

Con el auditorio Mario Laserna lleno y un mensaje de optimismo terminó la primera conferencia de la Cátedra Nuestro Futuro, presentada por el rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria. Esta, la primera cátedra abierta del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), contó con la lección inaugural a cargo de Cristián Samper, director ejecutivo de la organización Wildlife Conservation Society, con sede en Nueva York, Estados Unidos.  

Esta fue la primera de una serie de ocho conferencias sobre crisis climática que se realizarán todos los martes de 11:00 a.m. a 12:30 p.m. en la Universidad de los Andes. La lección tuvo el nombre de “Los motores y retos de la crisis ambiental global” y contó con una introducción a cargo de Alejandro Gaviria.  Justamente fue el rector quien empezó la discusión con la palabra optimismo, invitando a la academia a construir conocimiento y ser parte del diálogo social para construir nuevas políticas que generen cambios en la crisis ambiental que está viviendo el planeta.  

Gaviria hizo una reflexión sobre la forma en la que estamos percibiendo el cambio climático. Citó al filósofo John Stuart Mill y dijo que, en esencia, el mundo no cambia si no lo hacen, a su vez, los modos de pensamiento. Es cierto, agregó el rector, que han aumentado las emisiones de gases efecto invernadero y que la humanidad está perdiendo la biodiversidad por una aceleración económica que parece resultar insostenible. Y pese a que desde la década de los ochentas se ha popularizado el concepto de “desarrollo sostenible”, lo cierto es que las afectaciones ambientales continuaron.  

Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes.

Son varios los factores que tienen que cambiar y uno de ellos es que la academia se acerque a la gente, que el concepto de desarrollo sostenible no se quede en los documentos académicos. Esta Cátedra Abierta, dijo, es un intento para romper ese modelo que distancia emocionalmente a la academia de la gente. Para ser optimistas frente a la lucha contra el cambio climático, el rector señaló que es necesario alzar la voz y resistir con inteligencia y argumentos. Se trata, añadió, de “tratar a nuestro planeta con compasión”, no solo desde la academia sino desde la sociedad en general.  

Retos 

Tenemos un solo planeta. Así comenzó la intervención Cristián Samper. En la historia de la humanidad, dijo, hemos pasado de ser recolectores, cazadores y agricultores para llegar después a un estadio de desarrollo en el que el conocimiento, el crecimiento demográfico y el uso de la naturaleza han crecido exponencialmente. En 2050, podríamos ser 10.000 millones de humanos habitando el planeta. La demanda sobre los recursos naturales cada año es más grande y lo cierto es que hoy el 23% de la superficie del planeta está intacta. El 77% ha sido intervenida por los seres humanos.  

En Malasia, por mencionar algunos de los ejemplos que citó Samper, el 80% de los bosques fueron intervenidos en buena medida para sembrar palma de aceite, lo que generó un crecimiento económico importante, pero, a su vez, unas afectaciones ambientales difíciles de revertir. Otro dato que utilizó para mostrar cómo en el último siglo se ha afectado la biodiversidad fue el siguiente: en 1900 se tenían registros de 100.000 tigres asiáticos. En la actualidad se tienen aproximaciones de 3.200. Un millón de especies, además, están en peligro de extinción. 

Cristián Samper en la lección inaugural.

¿Por qué estamos acabando con nuestra biodiversidad? Samper plantea varias causas directas e indirectas. En las directas está la transformación, la sobre explotación, las especies invasoras, la polución y el cambio climático. Y en las indirectas los factores demográficos, económicos, sociopolíticos, tecnológicos y culturales. Estas causas se ven reflejados en realidades concretas, como la deforestación, la contaminación de los ríos, las inundaciones, las sequías y los registros de temperaturas récord en diferentes regiones del planeta. De hecho, Samper agregó que, por primera vez en la historia, los líderes mundiales coinciden en que las cinco amenazas más graves en el mundo son, todas, de carácter ambiental.  

Con el calentamiento global en 3 grados Celsius, por ejemplo, estarían en riesgo el 24% de los vertebrados y el 48% de las plantas en el planeta. Hemos presenciado en los últimos años, dijo Samper, el blanqueamiento del 90% de los corales. Y por tener un ejemplo cercano: en Colombia solo tenemos 6 de los 19 glaciares que existían en Colombia.  

Soluciones  

Samper propuso cinco pilares para afrontar la crisis ambiental actual: conservación de la biodiversidad, bioeconomía, sistemas productivos y alimentación, transformación energética, ciudades sostenibles, políticas, instituciones y equidad. Un primer paso es ampliar las áreas protegidas y, en ese sentido, el experto señaló que se han presentado avances: el 14% de la superficie terrestre son áreas protegidas y lo mismo el 8% de la superficie marina. Este crecimiento, agregó, ha sido exponencial.  

En segundo lugar, Samper hizo énfasis la bioeconomía y los nuevos sistemas de producción para la alimentación. En las últimas décadas el desarrollo tecnológico ha permitido que se incremente la producción de alimentos sin la necesidad de expandir la frontera agrícola. Con herramientas de la biotecnología también se están creando variables de alimentos que se pueden adaptar al cambio climático. Se trata, además, de buscar sistemas de producción y de consumo eficientes. En Estados Unidos, por mencionar uno de los ejemplos que él trajo a colación, el 40% de los alimentos se desperdicia.  

En tercer lugar, el planeta debe migrar a otras formas de generar energía, fortaleciendo la energía eólica y solar, modelos que en Europa están tomando fuerza. El uso de paneles solares agregó, es exponencial y es una muestra de que en algunas áreas estamos yendo hacia una misma dirección.  En cuarto lugar, está la necesidad de fortalecer las ciudades sostenibles. En América Latina, por ejemplo, el 80% de la población vive en zonas urbanas, lo que reduce impactos en las zonas rurales y permite un aprovechamiento racional de los recursos.  

Y en la lista de medidas está, por supuesto, el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la base de los objetivos, como pilar fundamental, debe estar la biósfera, dijo Samper. Estos ODS, que fueron propuestos por Colombia en Naciones Unidas, son parte esencial de las soluciones para afrontar el cambio climático. Algo similar sucede con el Acuerdo de París, que es útil para implementar las medidas necesarias. En Colombia, según Samper, es clave tener en cuenta el panorama de la crisis ambiental, pues el país está entre los tres más biodiversos del mundo. Representa el 1% del planeta, pero aporta el 10% de la vida, dijo, por eso es menester implementar la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país.  

En ese último apartado, el de las soluciones, Samper y Gaviria coincidieron en un factor esencial: el optimismo. Los movimientos globales que luchan contra el cambio climático están incidiendo en las políticas a nivel mundial. Y la esperanza, como coincidieron los dos expertos, son los jóvenes. La Unión Europea, por ejemplo, destinó un billón de euros para luchar contra el cambio climático y hay cientos de empresas en el mundo que están comprometidos a replantear sus modelos de producción para no afectar el medio ambiente. Un ejemplo es Microsoft, que se comprometió a tener una huella de carbono negativa en 2030. Todos estos cambios vienen por los consumidores y las peticiones de la sociedad.  

También existen casos, como el de Costa Rica, en el que se han trazado metas como la de convertir el 60% del territorio en reserva natural. Quedan retos en los cambios de modelos agrícolas o de extracción de carbón. No obstante, los dos expositores señalaron que los jóvenes están demostrando cambio de hábitos, como otras dietas que no incluyen el consumo de carne, que son positivos para hacerle frente a la crisis ambiental global. Es por eso que Nuestro futuro, como dijo el rector de la Universidad de los Andes al cierre del evento, depende “la creación de una sociedad ecológica”.  

La próxima sesión se llevará a cabo el 28 de enero y estará a cargo de Catalina González. El tema será “La ciencia del cambio climático” . Para inscribirse a la segunda sesión de la Cátedra Futuro, haga clic aquí. Todas las conferencias serán transmitidas vía Streaming.

 

Si quiere ver la conferencia completa, haga clic en el video. 

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.