El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS) y la Red de Planificación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe de la CEPAL dieron cierre al grupo de discusión sobre “Indicadores y metodologías para la localización de los ODS en América Latina y El Caribe”.
En esta primera fase se presentó un intercambio de conocimiento; se identificaron y socializaron los indicadores y se evaluaron las mediciones y los estudios a nivel local que aportan a la territorialización de la Agenda 2030. Uno de los elementos importantes que se surgió en los espacios de discusión fue el de la importancia de los ODS en el marco de la pandemia del Covid-19.
Puntos de discusión
El primer punto que se abordó en el marco de la discusión fue el de incluir nuevas fuentes de información para el seguimiento de los ODS. Aunque se evidenció que los gobiernos nacionales y locales están monitoreando las metas de la Agenda 2030, existe preocupación por la diferencia entre la información oficial y la que se suministra en lo que los participantes llamaron el tercer sector – ONG y sociedad civil-.
El segundo punto que se abordó tuvo que ver con la recolección de información a nivel local. Al respecto, es importante tener en cuenta las competencias en la medición a nivel local y nacional. Así, por ejemplo, se habló sobre la necesidad de avanzar en la Meta 16.9 la cual señala lo siguiente: “Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos”.
La coordinación de responsabilidades también implica una adecuada coordinación entre los niveles locales y nacionales. Al respecto, Daniel Penzo, del Gobierno de Salta en Argentina, compartió su experiencia indicando las etapas que incluyeron: “institucionalización (sensibilización y entendimiento); mapeo (Evaluación RIA – PNUD); adaptación de metas ODS, monitoreo, rendición de cuentas y definición de indicadores.
Este último punto se desarrolla con base en la realidad y el contexto provincial; así se adaptaron 58 metas ODS y se definieron 105 indicadores. Pese a esta metodología, el gran desafío continúa siendo el fortalecimiento de los sistemas de información locales en materia presupuestaria, de coordinación y de evaluación, señaló Penzo.
Un punto adicional para la territorialización es el de ampliar la comprensión de los indicadores. Pese a que estos están dirigidos principalmente al monitoreo de las metas, también es importante revisar su pertinencia, periodicidad y calidad. Para lograrlo se recomienda crear comités que no solamente trabajen en el monitoreo de la Agenda, sino que también evalúen periódicamente el desempeño de los indicadores, además de la incorporación de nueva información. Adicionalmente, es importante que estos comités estén en comunicación a nivel regional y nacional con el fin de no duplicar tareas y ser comunicadores de experiencias exitosas.
Necesidad de ampliar la desagregación
De otra parte, se discutió sobre la importancia de contar con suficientes niveles de desagregación en materia de ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica, y otras características pertinentes, como lo señala expresamente la Resolución 70 de las Nacionales Unidas.
En las conversaciones quedó claro que cada contexto es distinto y contar con información desagregada da luces en relación a las prioridades para cada territorio, además del avance por subgrupos de población. En el marco de este análisis, también se hizo un llamado para incluir más indicadores cualitativos que refuercen la desagregación mencionada con el fin de obtener diagnósticos más claros sobre la Agenda a nivel local. También se recomendó incorporar nuevas tecnologías para referencias y tener una mejor explotación y comparación de la información.
Finalmente, en el marco de los desafíos futuros, se destacó el mejoramiento de la información medioambiental a nivel local. Así lo señaló Verónica Solares de la UNAM: “los temas ambientales (ecosistemsiónas, agua, energía, etc) tienen una cobertura variada, en general tendiendo a una baja disponibilidad de información entre menor es la escala, así como falta de medición de variables completas. Aunque estos temas se relacionan con los ODS 7, 13, 14 y 15 influyen en las capacidades de lograr las metas del ODS 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles.”.
Agradecemos la participación activa de la comunidad en el grupo de discusión y los invitamos a leer el conjunto de intervenciones en el siguiente enlace: https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/indicadores-y-metodologias-para-la-localizacion-de-los-ods-en-america-latina-y-el, así como a leer el documento de referencia “Documentación de experiencias de medición de los ODS en ciudades de América Latina”, elaborado por el Centro ODS. Para consultarlo, puede descargarlo haciendo clic aquí .