Cinco claves para impulsar el periodismo en desarrollo sostenible
Conozca las conclusiones del más reciente encuentro por la sostenibilidad.
24/9/2020
2551

El periodismo es esencial para divulgar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el planeta y generar conciencia sobre temas concretos como la crisis ambiental y el desarrollo económico. En el último encuentro por la sostenibilidad, organizado por la Facultad de Administración  y el Centro ODS de la Universidad de los Andes, tres personas expertas hablaron sobre información y desarrollo sostenible. Este encuentro fue moderado por Felipe Castro, director (e) del Centro ODS para América Latina y el Caribe.

En el panel de discusión participaron: Lorenzo Morales, periodista y profesor asociado del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes; Isabela Ponce, periodista y directora del portal GK en Ecuador y Luisa Lema, bióloga, especialista en Derecho ambiental y magíster en gestión ambiental de la Universidad de Yale. Felipe Castro, quien moderó el evento, señaló que generar información sobre la sostenibilidad en un mundo donde las noticias falsas han tomado fuerza y donde los medios pasan por fuertes crisis económicas se ha tornado complicado. No obstante, existen diferentes ideas y proyectos que demuestran que es posible hacer periodismo riguroso y transformador sobre desarrollo sostenible.

A continuación les presentamos cinco claves que se mencionaron en el encuentro por la sostenibilidad.

 

1. Capacitar periodistas y rescatar a los editores

Una de las características de la mayoría de medios de comunicación actuales es que, en aras de obtener más tráfico en la web, han optado por generar titulares llamativos y un desarrollo informático pobre. Todo esto con el fin de obtener más publicidad y aumentar la productividad de un periodista en el transcurso del día. Este y otros modelos del periodismo en internet han afectado el desarrollo riguroso de las historias periodísticas.

En el caso de los ODS, como señalaron Ponce y Morales, es necesario que los periodistas aprendan sobre la Agenda 2030 y amplíen su conocimiento sobre el desarrollo sostenible, el cual va más allá del medio ambiente e incluye una serie de interrelaciones con otros temas, como la desigualdad y la pobreza.

Un ejemplo de un trabajo periodístico en el que se ven diferentes aristas de los ODS es el que realizaron en GK para el Fondo ODS sobre las mujeres agricultoras que luchan contra el cambio climático en Jubones, Ecuador. En este artículo, las periodistas no solo hablan sobre el calentamiento global y sus efectos en los ecosistemas, sino que abordan también el rol de la mujer en la protección de los mismos y en el desarrollo de la agricultura y la soberanía alimentaria en esta zona del país.

Adicionalmente, como dijo Morales, es común ver cómo van desapareciendo los editores en los medios de comunicación. “Para hablar de las crisis ambientales, el rol de los editores es crucial. Son ellos los que tienen criterio, experiencia y , además, so n quienes forman a las nuevas generaciones de periodistas”.

Por otro lado, Luisa Lema apuntó que muchas veces los profesionales en desarrollo sostenible son “malos comunicadores y no suelen tener las habilidades para guiar a los periodistas. Hay que hacer un esfuerzo para entrenar a los periodistas en temas ambientales, así como impulsar esfuerzos en contar historias diferentes con el apoyo de expertos”.

2. Un periodismo transformador y pedagógico

Para generar incidencia en el cumplimiento de la Agenda 2030, Luis Lema aseguró que los medios pueden utilizar un lenguaje transformador y pedagógico. Más allá de informar sobre una situación concreta, el periodismo también puede aportar soluciones y mostrar las acciones que la población puede realizar frente a problemáticas concretas como el calentamiento global.

Una de las lecciones que ha dejado GK es la de la necesidad de impulsar la transversalidad en los temas, señalando no solamente un aspecto del problema sino sus interrelaciones y posibles soluciones. Sobre este tema, Morales señaló que los periodistas deben ser cautelosos de imponer una línea catastrófica cuando se habla sobre medio ambiente, pues esto puede generar una suerte de inmovilismo o decepción constante en la audiencia. Es importante, dijo, tener en cuenta el potencial del periodismo para transformar e incluso, en sus palabras, para “activar los activismos”.

3. Estudiar a las audiencias

Un dilema recurrente en los medios de comunicación es cómo generar contenido de calidad para las audiencias cuando estas piden muchas veces contenido de poca profundidad y llamativo. Para Ponce, el periodismo también puede “formar a las audiencias” y los periodistas deben tener en cuenta que no siempre lo que quieren crear es algo que necesariamente los consumidores consideren necesario pese a que lo sea.

En ese sentido, Lema ve como un reto trascender la inmediatez, pues muchos periodistas ambientales se quedan en noticias del día a día como un desastre natural o un fenómeno novedoso, muchas veces sin profundizar en otros temas que pueden impactar en las audiencias. Si bien es cierto que los consumidores están demandando titulares, cifras e información rápida, lo cierto es que también valoran contenido multimedia y creativo, como el que desarrolló GK a través del Fondo ODS.

Por otro lado, Isabela Ponce dijo que también es necesario cautivar a las audiencias con nuevas formas de contar las historias y con otras miradas. Existe una idea recurrente de que el medio ambiente está ligado con la biodiversidad y, sin embargo,  va mucho más allá. Es allí donde la formación y los nuevos enfoques periodísticos son importantes. Morales estuvo de acuerdo y dijo que, por eso mismo, los medios pequeños nuevos están tomando fuerza por sus nuevas ideas, enfoques y temas que no son usuales en los medios tradicionales.

4.Buscar historias y rescatar el valor humano

Para acercar el desarrollo sostenible a la ciudadanía es necesario buscar historias profundas que muestren el rostro humano de los ODS. Así, por ejemplo, en zonas rurales se pueden narrar crónicas sobre procesos de adaptación climática, unido a objetivos específicos como la superación de la pobreza y la disminución de la desigualdad. Para Lema, es necesario no simplificar el periodismo a temas específicos. Una idea en la que Morales estuvo de acuerdo: “En las redacciones vemos a los periodistas divididos en secciones: justicia, economía, ambiente, política. Y el mundo no funciona así, eso lo deben tener en cuenta los periodistas para hablar sobre desarrollo sostenible”.

En GK, agregó Ponce, se ha buscado generar un impacto social y para hacerlo es importante encontrar siempre la dimensión humana, pues las cifras muchas veces no bastan. Estas historias, contadas con rigurosidad, contexto y sensibilidad, pueden generar reflexiones importantes en la ciudadanía y de esta manera pueden aportar a los ODS. Lema, en el mismo sentido, dijo que las cifras le dan una dimensión fría a los ODS, cuando estos tienen múltiples historias de fondo que no se están contando.

Para alcanzar esa conexión humana, agregó Ponce, se necesitan muchas veces semanas o meses de trabajo, y es ahí donde entran en juego otros puntos antes mencionados, como las estrategias de financiación, los enfoques y el rol importante de los editores. Sin esos puntos, es fácil que un medio de comunicación pierda el foco, la profundidad y el contexto.

Para finalizar en este punto, Morales mencionó un punto importante: fortalecer el periodismo en las regiones y a sus periodistas, no solo a través de educación sino de protección y financiación, pues hay espacios ya existentes que pueden ser aprovechados.

5. Buscar nuevas fuentes de financiación

Actualmente, uno de los grandes retos de los medios de comunicación consiste en sobrevivir económicamente ante un panorama de información que ha cambiado drásticamente por la virtualidad. Como señalaba Lorenzo Morales, “los medios se han debilitado en los últimos años, tienen menos periodistas en terreno, redacciones más pequeñas y una producción de información de menor calidad”.

En este sentido, Morales explicó que iniciativas como el Fondo ODS para el periodismo del Centro ODS, el cual  ha patrocinado seis trabajos periodísticos en América Latina y el Caribe, son valiosos para impulsar a los periodistas a buscar historias lejos de las capitales y en donde se juega el futuro de diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para generar productos rigurosos y completos, los periodistas necesitan medios de transporte, herramientas como cámaras o drones, entre otras básicas para desarrollar productos periodísticos. A través de estos fondos,  los periodistas pueden hacer periodismo de mejor calidad.

Por otro lado, Isabela Ponce, directora de GK en Ecuador, señaló que en su medio han creado alianzas con medios como Mongabay Latinoamérica, especializado en temas ambientales. Además, han desarrollado un modelo económico diversificado. En GK tienen diferentes ramas de ingresos: contenidos de comunicación para terceros, estrategias de comunicación y campañas sociales, membresías, escuela de periodismo,  talleres, publicidad y recursos de cooperación internacional.

Frente a este punto, Luisa Lema señaló que el sector privado puede tener un papel fundamental en la creación de contenidos relacionados con el desarrollo sostenible. “Usualmente, los únicos minutos en los noticieros en los que se habla de medio ambiente se hacen con el patrocinio del sector privado, de lo contrario, las noticias ambientales solo son sobre desastres, tráfico de fauna, entre otras por el estilo. Con el apoyo del sector privado se pueden crear más contenidos con una mayor profundidad periodística”.

Al respecto, Morales señaló que el apoyo del sector privado es viable siempre y cuando no amenace la independencia de los medios y no existan conflictos de intereses, pues en América Latina se presenta una relación estrecha entre los dueños de los medios y los dueños de las empresas. Y, en esa misma línea, Ponce señaló que GK no contrata con el Estado en ninguna circunstancia y que recibe recursos de organizaciones que respaldan su agenda temática, centrada en género, ambiente y derechos humanos.

Para ver el encuentro completo, haga clic en el siguiente video: 

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.