Ciudades latinoamericanas: innovaciones para entornos más saludables y sostenibles
Alejandro Gaviria y Olga Lucía Sarmiento explican cómo las ciudades de la región están siendo innovadoras en temas de sostenibilidad y políticas saludables.
27/6/2019
8891

Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas y se predice que esta cifra puede aumentar. El proceso de urbanización de América Latina, una de las regiones más urbanizadas del planeta, ha ido en crecimiento acelerado en los últimos años.

Este crecimiento trae consigo oportunidades pero también representa riesgos, principalmente en temas de salud con el aumento de enfermedades infecciosas y las no transmisibles que se dan debido a los modos de vida poco saludables y la inactividad física. Así mismo, por los altos niveles de contaminación, la violencia, la desigualdad, el pobre acceso a espacios públicos y áreas verdes, entre otros.

América Latina es una región muy densa, compleja y desigual. “Ocho de los veinte países más desiguales del mundo están en la región, y de las treinta ciudades más desiguales, 19 están en Latinoamérica. Es la región con mayor violencia y homicidios a nivel mundial”, afirma Olga Lucía Sarmiento.

A lo largo de este podcast, los expertos discuten cómo en medio del caos que se vive actualmente en las ciudades de la región, las nuevas políticas de transporte y de espacios públicos han llamado la atención internacional y cómo la región está siendo referente en el mundo en temas de sostenibilidad.

“Los entornos urbanos tienen un impacto directo con la salud de los habitantes y la forma cómo se construyen las ciudades es fundamental para tener sociedades saludables”: Olga Lucía Sarmiento

Dentro de las políticas de transporte están las ciclovías recreativas, que están siendo referencia mundial por su inclusión social, seguridad, impacto ambiental y promoción a la actividad física. “Existen más de 400 en los cinco continentes, de las cuales el 50 por ciento están en América Latina, y especialmente la de Bogotá, que nació en 1974”, afirma Sarmiento.

Así mismo, la experta recalca que las personas que participan de las ciclovías, tienen una proporción más alta de minutos de actividad física que corresponde para adultos, de 150 y para niños, de 60 minutos semanales recomendados.

Por otro lado, se distingue el liderazgo de la región en transporte sostenible, como el Sistema de Autobús de Tránsito Rápido, BTR, que nació en Brasil y se expande globalmente; el metro bus en Ciudad de México que proporciona mayor accesibilidad, menores tiempos de viaje, impacto ambiental y promoción de actividad física y finalmente los cables aéreos integrados al transporte público que brindan,  entre otras cosas,  inclusión social y disminución de violencia en poblaciones vulnerables.

El futuro de la sostenibilidad está en las ciudades. La salud de todas las personas, depende, en gran parte, del tipo de ciudad donde viven. En esta medida, la vida urbana plantea desafíos que exigen repensar la forma en que se están planificando los entornos.

¿Pero qué otros elementos están definiendo el liderazgo de las ciudades de América Latina en temas de sostenibilidad y políticas saludables?

Más sobre este tema en nuestro podcast ODS. Escúchelo completo aquí.

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.