Colombia ocupa noveno lugar en el ranking del Índice ODS
El país tiene grandes retos para alcanzar metas en áreas como protección de la biodiversidad y disminución de la desigualdad.
16/6/2020
10334

 

Colombia ocupa el noveno puesto en la lista de países evaluados en el Índice ODS, presentado por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS). El puntaje del país fue de 64.78 sobre 100 en un ranking donde se evaluaron 24 países de la región. Sobresalen, como lo demuestra el documento, avances importantes en ODS como reducción de la pobreza, agua limpia y saneamiento; y energía asequible y no contaminante. Sin embargo, preocupa  el retraso en los ODS 10 y 15, sobre reducción de las desigualdades y la protección de  la vida de ecosistemas terrestres, respectivamente.

En el ODS 1, sobre fin de la pobreza, Colombia tiene un índice de pobreza extrema (personas que reciben menos de USD$1,9 al día) del 3.77%. Esto representa un avance frente a décadas anteriores y una tendencia clara hacia el cumplimiento de erradicación de la pobreza. El país necesita, no obstante, seguir trabajando en este aspecto. Si se mide la pobreza teniendo en cuenta la población que recibe menos de USD$ 3,20 al día, tenemos un porcentaje del 12.43% de personas en el país viviendo en esas condiciones. En ese sentido, Colombia necesita más esfuerzos para alcanzar a cumplir con las metas del ODS 1 en la próxima década.

W3Schools

Para los ODS 2 y 3, sobre Hambre Cero; y Salud y Bienestar, respectivamente, Colombia también ha presentado avances. En el ODS 2, por ejemplo, la prevalencia de subnutrición está en 4.8% y existe una tendencia al cumplimiento de las metas para 2030. No obstante, en indicadores como la prevalencia de falta de crecimiento de niños y niñas menores de 5 años y en prevalencia de obesidad, el país presenta rezagos frente a otros países de la región. Frente al ODS 3 , Colombia tiene indicadores positivos en metas como la tasa de mortalidad neonatal e infantil y en prevalencia de VIH. Sin embargo, en metas como reducir la tasa de mortalidad por muertes de tránsito y la tasa de fertilidad de las adolescentes, el país se encuentra en desventaja.

En los ODS 4 y 5 Colombia ha avanzado en la mayoría de metas. No obstante, en el de educación existe un rezago importante y es el siguiente: la tasa de finalización de educación secundaria básica está en 76.35%,  un porcentaje bajo teniendo en cuenta que en 2030 la tasa de finalización debe estar en 100%. Se ha avanzado, en todo caso, en la tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria, que está en 91.27%. En el ODS 5, sobre igualdad de género, el país presenta brechas amplias en participación política así como indicadores preocupantes en violencia de género. Se han presentado progresos en otras metas como la satisfacción de la demanda de métodos modernos de planificación familiar (86%) y en la brecha educativa entre hombres y mujeres.

Rendimiento de Colombia en cada uno de los ODS

Con respecto a los ODS 6 y 7, sobre agua y saneamiento básico; y energía asequible y no contaminante, Colombia presenta buenos indicadores. En relación a la población con acceso a servicios básicos de agua potable, el porcentaje asciende a 97.3% y el acceso a servicios sanitarios a 89.63%. De otro lado, en relación a la energía, el Índice muestra que el 99.6% de la población tiene acceso a la electricidad. No obstante, el puntaje de eficiencia energética es bajo en comparación con otros países de la región: 36 puntos.  El acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar llega a un 91.79 %.

Los ODS 8 y 9, sobre crecimiento económico y trabajo decente; e industria, innovación e infraestructura, sostienen varias metas que el Estado colombiano no ha logrado alcanzar. El porcentaje de niños y niñas involucrados en trabajo infantil, por ejemplo, está en 7.8%. Por otro lado, la tasa de desempleo se ubica en 9.1 %, un porcentaje alto en comparación con otros países de la región. Lo mismo sucede con la población joven que no tiene acceso a estudio ni trabajo, esto es, el 20.5% de las personas entre 15 y 24 años. En cuanto al ODS 9, persisten varios retos. Estos son tan solo dos de ellos: 62.26% de la población tiene acceso a Internet y  el gasto público en investigación y desarrollo es tan solo del 0.27% del PIB.

En el ODS 10, Colombia se encuentra en desventaja con otros países que han reducido las brechas de desigualdad en las últimas décadas. El país presenta un coeficiente Gini ajustado por ingresos de 55.31 y un cociente de Palma (ingreso promedio 10% superior /ingreso promedio 40% inferior) de 17.9. Por otro lado, en el ODS 11, sobre ciudades y comunidades sostenibles, se ha avanzado en temas como el acceso a fuentes de agua mejoradas para la población urbana pero hay retos concretos relacionados con la baja calidad del aire y la satisfacción con el transporte público.

Frente a los ODS 12 y 13, sobre producción y consumo responsable y acción por el clima, el país presenta unos indicadores ajustados al promedio en la región. En el 12, se producen 5.6 kilogramos de residuos electrónicos generados por cada habitante. Sin embargo, el porcentaje de aguas residuales de procedencia humana que reciben tratamiento sigue siendo bajo: 12.24%.  En el ODS 13 sobresalen indicadores como el de personas afectadas por desastres climáticos y emisiones de CO2 relacionadas con energía per cápita (1.70 toneladas de CO2 equivalente) . No obstante, las emisiones de CO2 provenientes de exportaciones de combustibles fósiles (kg/capita) llegan a 6656.94.

En relación con los ODS 14 y 15,  sobre vida submarina; y vida de los ecosistemas terrestres, el país tiene varios retos por delante. En la Red List Index sobre supervivencia de la especies, Colombia está por debajo del promedio, con un puntaje de 0.73. En el Ocean Health Index Goal (capítulo de biodiversidad) el país también presenta un puntaje preocupante: 75.82. En cuanto a los aspectos positivos, Colombia tiene un promedio importante de áreas protegidas tanto marinas como terrestres para conservar la biodiversidad. Sin embargo, el aumento de la deforestación y otras intervenciones del ser humano  están afectando a esas áreas protegidas.

Para terminar, están los ODS 16 y 17, sobre paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. En el 16, Colombia necesita mejorar indicadores concretos, como la tasa de homicidios (24.9 por cada 100.000 habitantes), la seguridad de la población así como el Índice Mundial de Libertad de Prensa (con un puntaje de 41.03 sobre 100). El Índice de percepción de corrupción también resulta preocupante, con un puntaje de 36 sobre 100. En cuanto al ODS 17, el país tiene buenos indicadores en gasto público en educación y salud así como en la capacidad estadística estatal. Sin embargo, los ingresos fiscales son insuficientes (15.19% del PIB) .

Uno de los desafíos más urgentes que tendrá que afrontar el país es el de la desigualdad, pues como señala el Índice, “entre los casos más críticos de desigualdad se encuentran Colombia, Guatemala y México, con un coeficiente de Gini ajustado por ingresos similar a los niveles observados en países de África subsahariana. En Guatemala, por ejemplo, el ingreso recibido por el 10 % más rico de la población es 20 veces mayor al que recibe el 40 % más pobre. En Colombia y en México esta cifra es de 17.9 y 13.5 respectivamente”.

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.