La educación en que es desarrollo sostenible y cuáles son los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en los primeros años de educación es clave para que las nuevas generaciones y futuros líderes del desarrollo sostenible puedan hacer frente a los retos que se plantean a nivel local, nacional y global. Es por esta razón que es fundamental dar herramientas a los docentes para trabajar estos conceptos con los estudiantes, que, a su vez, apoyen la generación de cambios y transformaciones (a nivel individual, organizacional y social) para la sostenibilidad desde la educación formal y no-formal.
Este curso creado por el CODS parte de los ODS como un marco potente para generar reflexiones críticas, que lleven a generar acciones colectivas desde la escuela en pro de la sostenibilidad.
Lograr los ODS exige un cambio en el paradigma de desarrollo y de educación para así transformar la forma cómo docentes y alumnos ven el mundo (cosmovisión). Este curso busca crear reflexiones críticas sobre creencias, normas, y prácticas que contribuyen a la crisis de sostenibilidad en los procesos educativos. Sopesar y conversar sobre problemas concretos del mundo real tanto a nivel individual, institucional como sistémico, aproximándose a las realidades de los estudiantes, de acuerdo a la diversidad de su contexto, su entorno escolar y comunitario.
Pero más allá de la postura crítica, este curso liderado por el profesor Jorge Baxter, Felipe Castro y Johann Streiker tiene como propósito promover acciones y experiencias holísticas y concretas, siendo el docente un ejemplo a seguir por los estudiantes que a su vez propicia un círculo virtuoso de acción y reflexión en las acciones y actividades que se desarrollan en las instituciones de educación.
El curso ha sido diseñado para ser completado entre tres y cinco semanas, con una intensidad semanal de 3 a 5 horas. El curso emplea en todos sus módulos una pedagogía de preguntas para promover reflexiones críticas sobre las conexiones entre sostenibilidad y educación, entre los ODS y sus propios contextos entre la teoría y la práctica. Su metodología de aprendizaje basada en problemas y proyectos con casos concretos, propician que el alumno integre criterios y experiencias propias a los conceptos y herramientas que se brindan.
En el primer módulo del curso se revisarán las raíces de la crisis ambiental a partir de los factores históricos que la han generado, incluyendo la perspectiva científica, cultural, económica y política. En este módulo se observará como los marcos de la educación tradicional han aportado al problema, al no generar reflexiones y acciones que permitan un cambio en las actitudes de los estudiantes. Finalmente se busca generar cuestionamientos sobre el tipo de educación que se requiere para un mundo más sostenible.
En el segundo módulo se revisan los enfoques y principios que pueden guiar el diseño de programas y proyectos educativos enfocados en sostenibilidad a través de cinco propuestas transformadoras en diversos contextos educativos. Para cerrar esa reflexión conceptual en el tercer módulo explora una caja de herramientas de estrategias pedagógicas que se pueden aplicar en diversos contextos para acercar la problemática de sostenibilidad a cada una de las realidades además de revisar cuatro casos de estudio.
Por último en el cuarto módulo, se abordarán diferentes rutas y recomendaciones para que el estudiante pueda diseñar su propio proyecto educativo para dar una respuesta transformadora hacía la sostenibilidad. En este se podrán incorporar los enfoques, principios y estrategias pedagógicas aprendidos en el curso para construir y llevar a la acción el proyecto que podrás compartir con los otros compañeros del curso.
Este curso incluye videos de presentación, infografías, lecturas, videos con casos reales, entrevistas con expertos, actividades de aprendizaje y evaluación, y una galería de experiencias en educación para la sostenibilidad con podcasts, entre otros. Adicional a esto, también se propone a los estudiantes realizar una evaluación al final de cada módulo que les permita revisar los aprendizajes adquiridos con las realimentaciones registradas en la plataforma.
A modo de conclusión, es importante que la sociedad piense los espacios educativos como aspectos claves para el desarrollo escolar a nivel formal, y como escenarios de construcción ciudadana y transformación social. Adicionalmente, deben ser espacios que fortalezcan la formación de cada individuo y los apoye para que sientan que son sujetos activos y lideres de construcción ciudadana y comunitaria. Todo esto, guiado por docentes comprometidos con las herramientas necesarias para comunicar y transferir los conocimientos y la importancia que tiene la Agenda 2030 para la ciudadanía global actual.
Link de inscripción: https://www.coursera.org/learn/ods-y-sostenibilidad-una-mirada-desde-los-colegios