Convocatoria documentos de política sobre consumo sostenible (ODS 12) y acción por el clima (ODS 13)
Participe en la convocatoria para proyectos de investigación enfocados en los ODS 12, Producción y consumo responsable, y ODS 13, Acción por el clima
31/10/2019
14211

1. Antecedentes

El Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) fue creado por la Universidad de los Andes con el auspicio de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN), con el fin de involucrar más activamente a la academia en la resolución de problemas prácticos del desarrollo sostenible en la región. El CODS tiene como uno de sus objetivos principales incidir en la toma de decisiones para asegurar que tanto las políticas públicas como las estrategias corporativas introduzcan o refuercen su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para esto, es necesario contar con investigaciones robustas que permitan: i) analizar críticamente las teorías de cambio subyacentes al desarrollo sostenible; ii) identificar mejores prácticas en medidas e iniciativas adoptadas en la región; y iii) proponer correctivos a políticas actuales que han mostrado limitaciones o promover la adopción de aquellas que han mostrado ser efectivas.

La presente convocatoria se abre en cumplimiento de los requisitos suscritos en el convenio de Cooperación Técnica Regional No Reembolsable No. ATN/OC-16797-RG Proyecto “Objetivos de Desarrollo Sostenible-Centro Regional de Excelencia para América Latina y el Caribe”, firmado entre la Universidad de los Andes y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el establecimiento del CODS. El objetivo principal de esta cooperación es contribuir a la consolidación del CODS como punto de encuentro y pensamiento alrededor de los ODS en asocio con universidades y centros de investigación de América Latina y el Caribe.

2. Objetivo de la convocatoria

El CODS lanza esta convocatoria para el desarrollo de documentos de política que aborden los problemas asociados al logro de los ODS 12 Producción y consumo responsable, y ODS 13, Acción por el clima. Estos documentos buscan ofrecer una perspectiva para la resolución de los principales retos que enfrenta América Latina y el Caribe en el cumplimiento de estos dos ODS, a partir de análisis comparado en países de la región, documentación de buenas prácticas y formulación de recomendaciones de política. Más allá de un documento informativo con una visión general del problema, se pretende contar con análisis comparados entre países, con hallazgos y recomendaciones clave para los tomadores de decisiones que contribuya a alimentar la discusión en la región sobre las principales problemáticas que aquejan las metas asociadas con el ODS 12 y el ODS 13.

3. Resultados esperados

Se espera un documento de política de máximo 6.000 palabras que aborde los siguientes elementos:

  • Motivación /Declaración del problema/Panorama general del eje temático de interés a partir del estado del arte y contexto actual en la región de América Latina y el Caribe.
  • Métodos/Procedimiento/Enfoque/Discusión de los problemas o retos particulares asociados al eje temático/Discusión de casos exitosos y problemas para abordar esta problemática en al menos dos países de la región de América Latina y el Caribe.
  • Resultados/Hallazgos/Recomendaciones/Discusión de instrumentos de política implementados en la región asociados al eje temático.
  • Conclusiones / implicaciones.

El documento debería responder a alguna pregunta planteada a partir de las metas establecidas para los ODS 12 y 13 .

Por ejemplo, con respecto al ODS 12:

  • ¿Qué políticas públicas existentes en los países apoyan el logro de una gestión ecológicamente racional por parte de las empresas de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida?
  • ¿Qué cambios a la política pública contribuirían a incentivar la reducción de la generación de desechos?

Frente al ODS 13, algunos ejemplos de preguntas a ser contestadas podrían ser las siguientes:

  • ¿Existen buenas prácticas que muestren cómo se puede fortalecer la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en los países de América Latina y el Caribe?
  • ¿Qué medidas específicas relativas al cambio climático se pueden incorporar a las políticas, estrategias y planes nacionales?

4. Postulación

La propuesta será presentada al CODS al correo centro.ods@uniandes.edu.co. Incluya en su correo el asunto: Convocatoria ODS 12 o, si corresponde al segundo tema,  Convocatoria ODS 13.

La propuesta deberá ser presentada con la siguiente información:

  1. Propuesta (máximo 500 palabras)
  2. Actividades a desarrollar.
  3. Metodología.
  4. Presupuesto con cronograma según estipulado por la convocatoria.
  5. Breve biografía (máximo 250 palabras) y hoja de vida del investigador o investigadores participantes.
  6. Información personal del investigador o investigadores: Nombre completo, Cargo, Organización e Información de contacto (correo electrónico, Skype, teléfono y teléfono celular)

5. Financiación

  • Se financiarán hasta US$5.000 por proyecto con los descuentos de ley incluidos. La duración máxima de los proyectos es de 3 meses. Se realizará un contrato de prestación de servicios por el total de meses del proyecto.
  • Con el rubro se podrán financiar: Salarios de Asistentes de Investigación; Honorarios de investigadores y financiación de viajes y reuniones para visitar casos o proyectos en la región.
  • Se financiarán en total cuatro (4) documentos en la temática del ODS 12 y cuatro (4) documentos relacionados al ODS 13, siempre y cuando cumplan con los requerimientos de la convocatoria.
  • La convocatoria puede declararse desierta o no asignar todos los recursos disponibles.
  • Los documentos serán publicados en la serie Documentos CODS y serán difundidos y discutidos posteriormente en seminarios de política realizados por el CODS en asocio con las instituciones educativas y centros de investigación de la región.

6. Criterios de evaluación

  • Calidad de la propuesta.
  • Aporte para el entendimiento de problemas asociados al logro de los ODS.
  • Implicaciones de política de pública para alcanzar las metas de los ODS 12 o 13 en la región.
  • Énfasis en problemas prioritarios para la región y utilización de datos, casos, etc. de más de dos países en la región de América Latina y el Caribe.
  • Viabilidad de las actividades planteadas de acuerdo con los tiempos de ejecución y presupuesto presentado.

7. Cronograma

Actividad Fecha
Apertura de la convocatoria 6 de noviembre de 2019
Fecha límite de presentación a la convocatoria 6 de diciembre de 2019
Publicación de resultados 19 de diciembre de 2019
Fecha de inicio 7 de enero de 2020
Fecha de entrega documento 30 de abril de 2020

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.