El Consorcio FABLE es un proyecto de colaboración liderado por la Coalición de Alimentos y Uso de la Tierra (FOLU) con el fin de ayudar a comprender los medios por los cuales los países pueden lograr sistemas alimentarios y uso de la tierra sostenibles, a través del desarrollo de herramientas de modelación en agricultura, bioenergía, seguridad alimenticia, agua, biodiversidad, entre otros.
El consorcio es coordinado por el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) y la Fundación EAT.
Alejandro Gaviria, director del CODS, dio apertura al encuentro que duro tres días y se realizo en la Universidad de los Andes, hablando sobre la visión general del Centro y destacó destacó la necesidad de promover la adopción de la agenda 2030, ademas de sensibilizar a todos los sectores para que se promueva más investigación relacionada con los mismos.
El evento contó con la participación de representantes de más de 18 países incluyendo equipos de Argentina, Brasil, China, Colombia, India, Indonesia, Malasia, el Reino Unido, Rusia y los Estados Unidos, entre otros, quienes estuvieron analizando y compartiendo las formas en las que se pueden crear acuerdos nacionales e internacionales en el uso de la tierra y los sistemas alimenticios para que sean sostenibles. Además de la investigación de los efectos colaterales que tienen las políticas de sus países sobre los demás.
En el encuentro se discutieron diversos asuntos del consorcio como los logros alcanzados hasta el momento y los pasos a seguir. Además, se incluyeron reportes de los equipos de todos los países presentes, de Ana María Hernández – Presidenta de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES)- y de los representantes del secretariado de FABLE. Se trataron también temas importantes como el avance de la coalición FOLU y otros cuantos técnicos como la implementación de nuevas herramientas de modelación en las herramientas GLOBIOM y MAgPIE.
Ana Maria Hernández, resaltó la importancia de trazar trayectorias sostenibles de producción de alimentos, uso del agua y del suelo para garantizar la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. “Hay una preocupación general por el cambio de uso de la tierra, la explotación directa de especies, el cambio climático, la contaminación, especies invasoras, entre otros”.
Los asistentes también discutieron sobre el Informe Global FOLU (Colación para la Alimentación y Uso del Suelo), que se lanzará el próximo mes de septiembre del 2019 enfocado en los temas de mitigación el cambio climático, biodiversidad, seguridad alimentaria y dietas saludables, y cómo las acciones de los individuos están afectando los mismos.
Por su parte Walter Willett, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, e investigador principal de la EAT-Lancet Report, habló sobre la necesidad de mantener dietas saludables y sostenibles.
En el Congreso no solo participaron representantes de instituciones académicas internacionales, sino representantes del gobierno colombiano para el panel FABLE Diálogo de Política en Colombia como Silvia Calderón y Rafael Parra-Peña, Directora de Desarrollo Sostenible y Director de Desarrollo Rural Sostenible del Departamento de Planeación Nacional respectivamente; Felipe Fonseca, Fernando Henao y Tatiana Escovar, Director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Director de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos y Directora de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural respectivamente; Iván Darío Valencia, Coordinador de Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Catalina Sandoval, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la Asociación Colombiana de Agricultura; y Alejandro Gaviria, Director del CODS.
Los participantes expusieron los avances y retos que enfrentan desde sus respectivas áreas, y destacaron la necesidad de elaborar estrategias conjuntas y de impulsar una mayor colaboración entre el mundo académico y los responsables políticos.