Deforestación en Colombia: más allá de los datos
Felipe Castro, subdirector del CODS y Germán Andrade, profesor de Uniandes, analizan los resultados de la deforestación en Colombia en el último año y resaltan la necesidad de un cambio de las metas trazadas por el gobierno a 2022
18/7/2019
21154

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicaron los resultados del monitoreo de la deforestación en Colombia durante 2018. La medición muestra una desaceleración en la deforestación en el total nacional, con resultados heterogéneos para las diferentes regiones del país.

En este podcast Felipe Castro, subdirector del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), y Germán Andrade, investigador del CODS y profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, analizan los resultados del monitoreo y discuten sus implicaciones a futuro.

Si bien la reducción en la deforestación es un paso importante y necesario, no podemos cantar victoria. Felipe Castro asegura que la destrucción masiva de bosques en Colombia está lejos de acabar: las cifras señalan que la deforestación total en el 2018 fue de 197.000 hectáreas que corresponden a un área del tamaño del departamento del Quindío. La cifra sigue siendo alarmante si se tiene en cuenta que en los últimos 15 años se han perdido 3 millones de hectáreas de bosque en el país, lo que equivale a una extensión similar a la del departamento de Santander.

¿Por qué esta pérdida irreparable de capital natural no despierta mayor atención por parte de los colombianos? Germán Andrade señala que la razón es que no existe en nuestro imaginario cultural una idea clara de lo que es un bosque ni lo que implica su existencia para el mundo, cuando deberíamos tenerla. El bosque claramente nos rodea y nos incumbe: 50% de todas las especies de la Tierra se encuentran concentradas en la Amazonía y construyen redes de relaciones complejas y que derivan de un trayecto evolutivo milenario. Colombia tiene 60 millones de hectáreas forestales, que constituyen más de la mitad de todo el territorio nacional. Sin embargo, el investigador señala que, para él, la gran mayoría de la población colombiana es deforestadora por herencia histórica y no se ha tomado el tiempo de entender los bosques como algo más que un conjunto de árboles.

“Nuestro país se ha construido con el hacha y con la motosierra”, afirma Andrade. Nuestra falta de interés, por ejemplo, nos lleva a nociones erróneas, como la concepción común de que los sitios donde llueve son sitios forestales, cuando en realidad, a grandes rasgos, los bosques y la lluvia son dos partes mutuamente dependientes dentro del ciclo del agua. Y, precisamente es ese ciclo, el que explica la necesidad de que la deforestación se reduzca muchísimo más.

La alta tasa de deforestación en Colombia es parte de una tendencia regional y global. Felipe Castro llama la atención sobre el hecho de que si bien en América Latina se concentran el 22% de los bosques del mundo, según el ranking del World Resource Institute, cuatro de los mayores deforestadores del mundo son países latinoamericanos. Actualmente la aceleración en los procesos de deforestación parece ser un factor países como Brasil, Bolivia y Perú, los otros grandes deforestadores en la región. En ese contexto, la desaceleración en Colombia de la que da cuenta el informe del IDEAM para 2018 es un buen primer paso, aunque insuficiente. En palabras de Germán Andrade, “vamos más despacio hacia el desastre”.

Para entender mejor la manera en que se debe atacar el problema hay que partir de las diferencias regionales y reconocer las implicaciones ambientales del posconflicto. Según Andrade, es una constante en todo el mundo que los procesos de desmovilización implican el aumento de la deforestación, y dan cuenta de la necesidad de una mayor presencia institucional en los territorios que antes estaban en poder de los grupos armados. De hecho, un estudio reciente de Juan Fernando Vargas y Santiago Saavedra, de la Universidad del Rosario, demuestra que este suceso en efecto se aceleró a partir del Acuerdo de Paz con las FARC.

El gobierno del Presidente Santos aumentó el total de territorio nacional protegido de 13 millones de hectáreas a 30 millones. La efectividad de esta política fue cuestionada, ya que en muchos casos se argumentó que eran “parques de papel” debido a la casi nula presencia del Estado.  No obstante, “es mejor tener parques de papel que no tener parques”, señala Andrade. Igualmente Castro comentó los resultados de una investigación adelantada por Leonardo Bonilla, investigador del Banco de la República, en la cual se evidenció que la medida ha sido efectiva en algunas zonas del país donde hay municipios con mayor capacidad institucional. Sin embargo, este mismo estudio demostró que en las zonas con baja capacidad institucional la creación de áreas protegidas es es insuficiente. Esto coincide con los resultados del monitoreo del IDEAM en 2018  que muestra cómo la deforestación aumentó en lugares donde históricamente ha estado ausente el Estado debido a la presencia de la guerrilla FARC.

Finalmente, el podcast concluyó con una discusión de los pasos a seguir teniendo en cuenta este cambio de tendencia de la deforestación en el último año. Para Andrade es clave que se fije una meta de cero deforestación en los Parques Nacionales a 2022 como muestra de voluntad política por atacar este fenómeno. Castro, por su parte, resaltó la importancia de replantear la meta del Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, que sugiere un freno a la tendencia incremental de la deforestación, estableciendo metas más ambiciosas y coherentes con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. El subdirector del CODS insistió también en que hay que establecer proyecciones diferenciales por zonas dada la heterogeneidad de la deforestación en el país para poder crear políticas públicas acordes con las causas de la deforestación en cada territorio.

Si quiere conocer más sobre este podcast ODS, escúchelo completo aquí:

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.