5 cifras sobre las mujeres en el campo de la ciencia
En el sexto Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Centro ODS los invita a conocer algunos de los retos más urgentes.
Foto: WEF - Daria Koshkina
11/2/2021
7370

El 11 de febrero de 2016 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para resaltar la importancia de alcanzar metas como el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y niñas en la ciencia, así como para garantizar la igualdad de género y otros logros que están plasmados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5.

De acuerdo con la ONU, “la pandemia del Covid-19 ha tenido un impacto negativo muy significativo en las mujeres científicas. Ha afectado especialmente a las que se encontraban en los inicios de sus carreras; lo que ha contribuido a que se ensanche la brecha de género existente en la ciencia. Ha revelado nuevamente las disparidades de género en campo de la ciencia. Es necesario corregir estas disparidades mediante nuevas políticas, iniciativas y mecanismos para apoyar a las mujeres y las niñas en la ciencia”.

A continuación,  el Centro ODS les presenta algunas cifras que dan cuenta de los enormes retos que tiene la humanidad para garantizar la participación efectiva de las mujeres y las niñas en la ciencia. 

 

1. Solo el 30% de las personas investigadoras en ciencia son mujeres 

De acuerdo con el informe Women in Science  de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), sólo el 30% de investigadores y científicos en el mundo son mujeres. Según Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, “para que las políticas y los programas en materia de igualdad de género sean realmente transformadores, deben eliminar los estereotipos de género mediante la educación, cambiar las normas sociales, promover modelos positivos de mujeres científicas y sensibilizar a las más altas instancias de adopción de decisiones. Tenemos que lograr no solo que las mujeres y las niñas participen en los ámbitos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), sino que además estén capacitadas para dirigir e innovar, y que cuenten con el apoyo de políticas laborales y culturas institucionales que garanticen su seguridad, tengan en cuenta sus necesidades como madres y las incentiven para avanzar y prosperar en esas carreras”.

 

2.Solo el 6% de los premios Nobel han sido otorgados a mujeres

En el año 2020, cuatro mujeres fueron premiadas en los Nobel del total de 12 galardones. Desde la creación de estos premios, en el año 1901, el número de premios para mujeres ha sido de 58 frente a 876 que le han sido otorgados a hombres. Esto quiere decir que solamente el 6% de los premios más importantes del planeta han sido entregados a mujeres. Los reconocimientos para las mujeres han tenido mayor prevalencia en áreas como Paz, Literatura y Medicina. En Física, por ejemplo, solo el 1.4% de premios han sido entregados a mujeres. El Nobel de Paz es el premio que más mujeres han ganado: han sido 17 frente a 90 hombres, esto quiere decir que el 18,9% de estos reconocimientos han sido otorgados a mujeres.

3. En Colombia, el 37% de personas que ocupan cargos de investigación son mujeres

De acuerdo con el informe Women in Science de la Unesco, Colombia ocupa el puesto número 15 de un total de 20 países de América Latina y el Caribe evaluados en las áreas de género e investigación. Según la Unesco, el país con mayor participación de mujeres en áreas científicas en la región es Venezuela, con 61.4%, seguido de Guatemala y Argentina, con 53.2% y 53% respectivamente. Colombia está en un rango similar al de Bolivia, con 37.4%. El último país en la lista es Perú, con 29.9%.

4. EL 70% del personal que trabaja en el sector salud son mujeres 

Según ONU Mujeres, el 70 % del personal que trabaja en el sector sanitario y de asistencia social son mujeres, sin embargo, reciben una remuneración un 11 % inferior a la de los hombres. De acuerdo con la misma fuente, “esto pone a las mujeres  en el centro de la respuesta a la Covid-19, aun cuando, muchas veces, siguen subrepresentadas en los ámbitos de toma de decisiones y de conducción”. En el ámbito educativo, la situación está cambiando: actualmente las mujeres representan el 45% y el 55% del conjunto de estudiantes en las carreras de pregrado y maestrías respectivamente, y un 44% en los programas de doctorado. 

5. Solo el 3% de las matrículas en tecnología corresponden a mujeres  

A nivel mundial, según la Unesco, la matrícula de estudiantes mujeres en el campo de la tecnología de la información es  del 3 %; en las áreas de ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, del 5 % y en ingeniería, manufactura y construcción, el 8 % de matrículas son de mujeres. En el ámbito laboral también existen retos urgentes. De acuerdo con la OIT, en América Latina y el Caribe, el 54% de las mujeres dependen de la economía informal. 

El trabajo por garantizar una mayor participación de las mujeres en el campo de la ciencia está estrechamente relacionado con el ODS 5, el cual busca “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas en el mundo”. Dentro de las metas específicas de este ODS, encontramos que, para 2030, en el mundo se deben “emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”. El acceso a la educación, así como a la participación en espacios académicos y científicos, es un requisito esencial para cumplir con el ODS 5.

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.