El Centro ODS presenta: La Amazonía, una cátedra abierta
El próximo martes 10 de noviembre se llevará a cabo la lección inaugural, dirigida por Alejandro Gaviria.
5/11/2020
2072

El Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS) presenta la segunda edición de la cátedra Nuestro Futuro, dirigida por el rector de los Andes, Alejandro Gaviria. Después de explicar las causas y los efectos de la crisis ambiental en el planeta durante la primera edición, en este segundo capítulo los expositores se enfocarán en la importancia de la región amazónica para el mundo.

A diferencia de la primera cátedra que fue presencial,esta se llevará a cabo a través de las redes sociales del CODS. Las lecciones serán los próximos martes durante cuatro semanas en el horario de 11:00 a.m. a 12:30 p.m. Esta cátedra, así como la primera, estará abierta al público; pueden inscribirse en el siguiente link: https://www.ticketcode.co/eventos/catedra-abierta-nuestro-futuro-la-amazonia

La cátedra sobre la Amazonía contará con cuatro conferencias magistrales: La Amazonía: hacia una nueva relación del ser humano con la naturaleza; Los resguardos indígenas y el futuro de la Amazonía; Los servicios de la naturaleza: ¿Cuál es el aporte de la Amazonía? y por último Visiones sobre la Amazonía y diálogo de saberes.

La primera conferencia, titulada La Amazonía: hacia una nueva relación del ser humano con la naturaleza, se llevará a cabo el próximo martes 10 de noviembre y contará con la participación de Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN y ex directora del Instituto Humboldt; Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes y Margarita Serje, doctora en Antropología Social de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, y profesora titular del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, donde coordina el grupo de investigación Naturaleza y Sociedad.

El objetivo de esta primera conferencia es entablar un debate sobre la relación que el ser humano ha construido con la naturaleza partiendo de la experiencia en la Amazonía. Y se reflexionará, a su vez, sobre el rol del hombre en la preservación de un ecosistema estratégico para la vida del planeta. En este primer espacio, las dos expositoras hablarán sobre los impactos de la intervención humana en la Amazonía, teniendo en cuenta su historia y las estrategias de conservación que diferentes comunidades nativas han implementado.

Vea la cátedra aquí:

¿Por qué la Amazonía?

Pocos espacios regionales pueden aspirar a la categoría de Ecosistema Estratégico Global y la Amazonia es uno de ellos. Con 7 millones de kilómetros cuadrados, se extiende dentro de los límites de nueve países.

Un ecosistema estratégico es aquel en el cual, en áreas relativamente menores, concentra la generación de beneficios que son recibidos en espacios mucho mayores. En otras palabras, sin el sistema ecológico y social de la Amazonía de hoy, el mundo no sería el mismo que conocemos.

La Amazonía es un gran refrigerador natural: tiene 400 mil millones de árboles y cada uno libera por evapotranspiración mil litros de agua al día. De hecho, los árboles de este ecosistema generan cerca de 20.000 millones de toneladas de agua que retornan a la atmósfera. Cada árbol, por ejemplo, enfría el equivalente a dos acondicionadores domésticos.

Además del efecto local, la influencia del agua que se recicla en la Amazonía hace parte del ciclo del agua regional. Los impactos se pueden ver incluso en el suroeste, a más de 3.000 kilómetros de distancia. En otras palabras, sin la selva amazónica una gran parte de Sudamérica sufriría sequías.

Es necesario recordar, además, que la región amazónica almacena entre 150.000 y 200.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al 5% de las emisiones anuales del planeta. Por eso, su deforestación influiría significativamente en el calentamiento global.

Recuerde inscribirse aquí: https://www.ticketcode.co/eventos/catedra-abierta-nuestro-futuro-la-amazonia 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.