El 30 de marzo de 2022 será una fecha importante para toda la comunidad que sigue de cerca el cumplimiento de la Agenda 2030. Ese día, el Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS) llevará a cabo con el Bard College el Encuentro Educativo Global por la Justicia Climática, el cual busca que 1.000 organizaciones, incluyendo universidades, colegios y centros de pensamiento, hablen sobre justicia climática. La meta es alcanzar un total de 500.000 participantes alrededor de todo el mundo.
Este evento se enmarca en la iniciativa “Solve Climate by 2030”, la cual el CODS ha liderado en la región de América Latina, y busca ahondar en las discusiones sobre justicia climática, concepto que es transversal para garantizar que todos los países puedan adaptarse a la crisis climática y logren, a su vez, una articulación justa en medidas como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta discusión es urgente, pues a menos de que no se presente una reducción inmediata en las emisiones, limitar el calentamiento global entre 1,5 grados centígrados a 2 grados centígrados será imposible.
¿Cómo participar?
Existen dos opciones. La primera es aportar soluciones climáticas con enfoque regional teniendo en cuenta los diálogos globales en 2021 que se desarrollaron en el marco de la iniciativa Solve Climate by 2030. En esta iniciativa se organizaron 100 webinars en universidades sobre reactivación verde, soluciones climáticas, justicia climática y transacciones justas. Estos webinars se desarrollaron en 40 países del mundo y se enfocaron en cómo movilizar a la comunidad académica y a la sociedad para trabajar en soluciones climáticas que puedan cambiar el rumbo de la crisis ambiental en los próximos años.
Así, la primera manera de participar consiste en elegir dentro de la gran variedad de diálogos que se desarrollaron uno que se adapte a los retos que los participantes consideren relevante y a partir de allí formular soluciones para que se abra un diálogo entre profesores de diferentes disciplinas y estudiantes alrededor del tema que haya tratado el webinar elegido. Vale la pena señalar que en el transcurso de 2021 el CODS apoyó el desarrollo de 20 webinars a nivel regional en el que participaron más de 4.500 personas.
La segunda opción consiste en realizar un evento en su institución sobre acción y justicia climática, el cual puede ser presencial, virtual e incluso semipresencial. Teniendo en cuenta la experiencia del Bard College, se recomienda involucrar a varias facultades de la universidad para hablar sobre soluciones climáticas. Con los profesores liderando la iniciativa, resultará más sencillo asegurar la participación de cientos de estudiantes inspirados por sus propios profesores.Con estos diálogos se busca motivar a los estudiantes a tomar acción y a que se interesen por acciones que se pueden desarrollar, tanto a nivel individual como colectivo, en pro de la mitigación y adaptación al cambio climático.
Para realizar el evento, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones. Para el desarrollo de la sesión es clave propiciar conversaciones interdisciplinarias e incentivar la participación de los estudiantes como moderadores, panelistas o coordinadores.
Para estructurar el evento, recomendamos que al menos tres colegas, ya sean profesores, estudiantes o investigadores, definan una serie de paneles que les gustaría organizar de acuerdo con la temática. Posteriormente, deben definir quiénes serán las personas invitadas a exponer y debatir. Consolidando esta tarea, es necesario acordar el lugar, la fecha y la hora en la que se llevará a cabo el webinar. La idea es que el evento, en lugar de asemejarse a una cátedra, propicie conversaciones fluidas sobre la acción climática y con la participación de diferentes facultades.
Para participar, los invitamos a a hacer clic en el siguiente enlace y agendar una cita con el equipo.
Para más información sobre el Encuentro Educativo Global por la Justicia Climática, puede escribir al correo electrónico c.panyella@uniandes.edu.co con copia a m.romero3@uniandes.edu.co