La Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere de esfuerzos concretos: son, en total, 17 objetivos y 169 metas que los países deberán cumplir en 2030 para transformar el planeta. Los esfuerzos individuales no bastan: la Amazonía, solo por mencionar un ejemplo, abarca un territorio que trasciende ocho fronteras nacionales.
De cara a los retos que plantea la Agenda 2030, el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) se sumó a la Red de Planificación para el Desarrollo en América Latina, conformada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el fin de impulsar el conocimiento sobre cómo avanzan los ODS en la región y cómo realizar un seguimiento oportuno a través de mediciones e indicadores adecuados.
Como resultado de esta alianza se creará un espacio de discusión sobre localización de los ODS y metodologías e indicadores para hacerle seguimiento a la Agenda 2030 en la región. El lanzamiento de esta actividad se llevará a cabo en marzo y será difundido a través de las páginas web del CODS y de la Red. El objetivo es que se compartan documentos, se realicen encuentros con expertos y se divulguen experiencias exitosas de medición en ciudades de la región.
Paulina Pizarro, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que la organización tiene dentro de sus prioridades “promover el diálogo entre academia, sociedad civil y Estado”. En ese mismo sentido, agregó que el “el grupo de discusión que se crea en colaboración entre el CODS y CEPAL contribuye a la identificación de los actores claves en el territorio que participan en el seguimiento y evaluación de la Agenda 2030, brindando un espacio de participación dinámico y sostenible que generará conocimiento en el compartir tanto de las buenas prácticas como los desafíos comunes”.
La Agenda 2030, recordó Pizarro, “se juega en lo local, y por eso es necesario promover la difusión de las acciones de territorialización, aprender de otras experiencias y facilitar herramientas para localizar los ODS a través de una plataforma de acceso libre”.
En esa misma línea, el subdirector del centro ODS, Felipe Castro, agregó que para “lograr los ODS se requiere un trabajo conjunto a nivel regional que permita la articulación de esfuerzos y buenas prácticas. Esta alianza con CEPAL nos permitirá difundir a nivel regional las contribuciones que desde Centro ODS hacemos en materia de investigación, formación y medición de los ODS”.
Tanto Pizarro como Castro coinciden en que se necesitan más esfuerzos para lograr una incidencia constante e internacional. Y en ese contexto, el rol de los centros de investigación y de las organizaciones sociales, multilaterales y empresariales es central para alcanzar los ODS como agentes transformadores y generadores de conocimiento. Consciente de esta necesidad de articulación, el
CODS ha comenzado a trabajar en la articulación y redes de investigación e incidencia a nivel regional y nacional. Uno de los resultados es justamente esta alianza con la Red de Planificación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe.
¿Cómo surgió la Red de planificación?
La Red de planificación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe surgió de una iniciativa de los participantes que asistían a los cursos organizados por CEPAL-ILPES y AECID para mantener contacto después de las actividades de capacitación. Más allá de los cursos, los integrantes consideraron que era necesario aplicar los conocimientos y establecer un diálogo entre pares para ampliar la incidencia en los temas relacionados con el desarrollo sostenible. También consideraron importante hacer un vínculo con permanente con el Programa de Cooperación Técnica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).
De manera paralela, en el año 2019 el centro ODS para América Latina y el Caribe realizó un mapeo de actores en la región que estuvieran trabajando en las mediciones de ODS a nivel local. El centro realizó un seminario internacional, convocando a 23 instituciones regionales provenientes de siete países para conocer el trabajo que vienen desarrollando y compartirlo con otras organizaciones. En este mismo espacio, los integrantes señalaron como prioridad crear un espacio para hacerle seguimiento al cumplimiento de los ODS en Latinoamérica.
La Red de planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe facilitará espacios de discusión sobre temas de planificación y desarrollo. También continuará en las labores de formar y mantener a las comunidades de aprendizaje y de sostener las redes de cooperación e integración entre los países de la región.
Vale la pena señalar que la Red ya cuenta con un grupo de expertos y profesionales importantes interesados en los temas de planificación para el desarrollo de la región. Serán ellos, junto a los expertos del Centro ODS, quienes estarán dispuestos a tender puentes con la sociedad, los Estados y la academia para el cumplimiento de los ODS.
Por último, vale la pena anotar que en América Latina es necesario abordar todos los ODS. En el ODS 11, sobre ciudades sostenibles, vale la pena resaltar que la concentración urbana pasó del 56,7% en 1970 al 81,5% en 2020. Los desafíos en materia ambiental también son urgentes: la Amazonía — el principal pulmón de la región — ha perdido el 17% de su selva en los últimos 50 años. Y eventos como la Conferencia sobre la vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), en Quito, así como el Congreso Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), el cual se realizó en Bogotá en 2016, demuestran que hay un interés por posicionar los ODS en la región.