El Encuentro Educativo Global por la Acción Climática 2023
26/5/2023
224

El Encuentro Educativo Global por la Acción Climática 2023 

 El cambio climático es un fenómeno causado principalmente por las actividades humanas que amenaza la forma en que vivimos y el futuro de nuestro planeta y por ende la vida en este planeta para próximas generaciones.  Es de vital importancia que todos actuemos y trabajemos en la mitigación y la adaptación al cambio climático ya que la situación que se vive en la actualidad, en donde cada vez hay más variabilidad climática, hay aumento del nivel del mar e incrementan los desastres naturales entre otros fenómenos, es alarmante. El cambio climático afecta tanto a países de alto ingreso como a países de bajo y mediano ingreso, especialmente las personas pobres son más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático, al igual que otros grupos vulnerables como son mujeres, niños y niñas y población adulta mayor. Todo esto sin olvidar los efectos que tiene en temas como la escasez de alimentos y agua, factores que pueden conducir a un incremento de migración de la población, pues las personas abandonan sus hogares debido a fenómenos meteorológicos extremos, incluidas inundaciones, olas de calor, sequías e incendios forestales, así como a desafíos climáticos de movimiento más lento, como el aumento del nivel del mar y la intensificación del estrés hídrico. El precio que implica no tomar acción en este tema ahora es inmensurable y es por esto que se deben enfocar esfuerzos en trabajar alrededor de teorías como la regeneración, la resiliencia, la justicia climática, la bioeconomía y el desarrollo sostenible. Mantener el equilibrio entre las tres esferas del desarrollo sostenible (social, ambiental y económica) nunca había sido tan necesario y urgente.  

 Se ha prestado relativamente poca atención a cómo la educación puede mejorar la formación alrededor de la acción climática, al igual que puede fomentar el cambio de comportamiento en la sociedad y ser parte fundamental de otras iniciativas sistémicas relacionadas con el clima. La educación debe convertirse en un tema central en los diálogos sobre el clima, intensificando ambiciones y acciones para ser parte de la solución. Si bien el esfuerzo e impulso de muchas instituciones alrededor de formar a jóvenes en la acción por el clima ha sido importante, se necesita un esfuerzo más concertado para hacer que la educación sea parte de la estrategia climática de cada país, incluyendo la movilización de diferentes sectores de la sociedad y apoyo   político de alto nivel. 

 El Encuentro Educativo Global 2023 fue un evento centrado en la creación de diálogos sobre la acción climática en colegios, universidades y comunidades de todo el mundo liderado por el Centro de Política Ambiental del Bard College. el objetivo de estos eventos a nivel global es tener discusiones interdisciplinarias que ayudaran a cultivar soluciones viables para su país, territorio, comunidad o universidad/colegio. Estas conversaciones abordaron la acción climática desde una variedad de perspectivas, recalcando la importancia de que todos podemos trabajar y debemos trabajar en este reto tan importante que enfrenta la humanidad. De esta manera, no solo se conectan líderes con investigadores y académicos, sino también funcionares públicos y estudiantes para así poder impactar de una manera más amplia a la sociedad.  

 

Antecedentes: Encuentro Educativo Global  

 En el año 2021, El Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) aceptó el reto de coordinar este evento global en América Latina y el Caribe. El objetivo global de este evento fue crear diálogos en más de 50 países mediante la celebración de 100 webinars relacionados con soluciones climáticas, recuperación verde y transición justa. De Australia a Kirguistán, de Colombia a Malasia y de Carolina del Sur a Sudáfrica, diferentes expertos debatieron sobre las grandes y ambiciosas acciones que cada persona puede llevar a cabo en su comunidad durante el próximo año para apoyar la mitigación y la adaptación al cambio climático. 

En 2021, América Latina y el Caribe se realizaron 20 conversatorios en 10 países, cubriendo una gran variedad de aproximaciones a la acción climática, como la educación ambiental, la ganadería sostenible y la deforestación. Otros temas abordados en los eventos fueron: ecología, transición energética, política, gobernanza y justicia climática, entre otras. En estos eventos participaron 6.402 personas. Se destaca el webinar sobre soluciones climáticas para la región caribe colombiana, que fue el que tuvo la mayor participación con más de 1.700 participantes. 

Después del éxito de la primera edición del Encuentro Educativo Global por la Justicia Climática en el 2021, enmarcado en el llamado de hacer del clima una clase, el segundo encuentro en el 2022 enfatizo la temática de Justicia Climática, propiciando un dialogo plural que buscaba encontrar soluciones además de trabajar en promover que la sociedad dejara de percibir el cambio climático de una manera distante. En esta edición, globalmente participaron alrededor de 90 organizaciones y con un trabajo colaborativo entre el la Coordinación de Brasil y el CODS se vincularon 29 organizaciones, cuyos resultados fueron 25 eventos en América Latina y el Caribe.  

Estos eventos invitaron y conectaron durante la semana del evento a más de 1000 personas de la región con mayor biocapacidad del mundo a conversar sobre acción climática y los retos que plantea. Entre los temas planteados se conversó en torno al desplazamiento por causas climáticas, la acción juvenil frente al cambio climático o la planificación territorial. Los eventos se celebraron en formatos tradicionales como encuentros, conversatorios y paneles, así como otras actividades dinámicas como movilizaciones y dinámicas de concientización del cambio climático para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en colegios haciendo de los encuentros espacios de construcción de lazos en la comunidad.  

 

Encuentro Educativo Global 29.03.2023 

En esta última edición del proyecto, participaron alrededor del mundo 350 organizaciones en más de 50 países con una asistencia estimada de 40,000 estudiantes, profesores y personalidades tanto del sector público como privado. Asimismo, se conversó sobre la temática y la importancia de cuidar la tierra dentro de programas de clases de más de 200 instituciones de educación. En 2023, en América Latina y el Caribe, el Encuentro contó con la participación de nueve países y 21 universidades y se implementaron 23 eventos en donde profesores, estudiantes y miembros de la comunidad se reunieron para conversar sobre el tema.  

Por ejemplo, en Ecuador el Captain Polo Climate Academy en Quito llevó a cabo un evento virtual llamado “Captain Polo’s Climate-friendly Food Project” en el cual niños y niñas entre 8 y 13 años desarrollaron pensamiento crítico y habilidades analíticas sobre los sistemas alimentarios y cómo estos se relacionan con el cambio climático global. El proyecto liderado por Alan J. Hesse y Calvin Wethes trabajó en estrecha colaboración con los profesores para implementar una serie de actividades dentro y fuera del aula centrándose en el estudiante con actividades inclusivas, multidisciplinarias y prácticas.  

De igual manera, la Universidad de Guayaquil en Ecuador dirigió un evento llamado “El Desarrollo Sostenible y la Gestión Empresarial” en el cual los panelistas fueron María Paulina Brito Ochoa, Michelle Viera Romero y María José Andrade Pincay. También la red de Sustainable Development Solutions Network en México llevó a cabo un curso de Diseño Sustentable dictado por el profesor Rubén Sahagún donde se trabajó sobre la relación del diseño con la sostenibilidad. Otras temáticas importantes que se trabajaron en la región fueron esfuerzos de adaptación al Cambio Climático en diferentes sectores; cambio climático y oportunidades para emprendedores o Educación para el Desarrollo Sostenible y el Cambio Climático. 

 

En Colombia y en la Universidad de Los Andes 

En Colombia, se contó con la participación de seis universidades. La Universidad del Norte en Barranquilla realizo un encuentro concentrado en la región Caribe, desde disciplinas como la biología y química exploraron de la mano de los estudiantes los retos y oportunidades del Caribe en materia de cambio climático. La Universidad EAFIT en Medellín reunió a su comunidad de forma presencial para conversar sobre cuidados y preservación de la palma de cera para conservar la biodiversidad. Por su parte, Eureka Observatorio Ambiental desarrolló un conversatorio sobre soluciones climáticas que tuvo lugar en la Institución Educativa Julio Cesar Turbay en Bogotá. Este involucró, no solo a estudiantes sino a la comunidad de padres.  Asimismo, la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá realizó un evento acerca de la resiliencia en sistemas tradicionales alimenticios frente al cambio climático global en islas (Pacífico central y Caribe). Por su parte, la Universidad Nacional de Colombia en Medellín se centró en celebrar un conversatorio para analizar con mayor profundidad los resultados del último reporte del El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) 

 La Universidad de Los Andes fue anfitriona de tres eventos, uno con estudiantes, otro con líderes juveniles y profesores y otro enmarcado en una innovadora estrategia llamada Clase a la Calle que contó con la participación de estudiantes y transeúntes. Es importante destacar que Clase a la Calle surgió en la coyuntura del plebiscito por la paz en octubre de 2016 en Bogotá Colombia, como un espacio creado por estudiantes y profesores de diversas universidades que buscaban ofrecer clases que se prestaran para reflexionar sobre coyunturas de la actualidad. 

 Desde la Facultad de Ciencias Sociales, la profesora Mónica Espinosa celebró una Clase por el Clima donde fomentó una conversación en torno a una crítica de la condición humana en tiempos de cambio climático. En este evento se revisaron algunas de las causas del peligro de extinción de nuestros parientes naturales, los chimpancés y bonobos, y analizaron el concepto de sintiencia como una forma de aportar a la enseñanza global sobre la justicia climática.  

 Por otro lado, gracias al liderazgo de la profesora Ana María Otero y sus compañeras y compañeros de la iniciativa de #ClaseALaCalle el Director del CODS, Juan Camilo Cardenas dicto una clase en el Parque de los Periodistas en Bogotá. El Profesor Cardenas fomentó una conversación entre 30 participantes acerca de la importancia de la disciplina económica para trabajar por un planeta justo.  Algunos de los puntos clave que se dialogaron en este evento fueron: i) los últimos 1,000 años de algunas economías y la revolución capitalista que transformó para siempre al planeta desembocando en el Antropoceno; ii) lo bueno, lo malo y lo feo del modelo capitalista y de la economía de mercado y sus impactos en el planeta y su gente o iii)los retos de una gobernanza mundial ambiental: acuerdos internacionales, soberanía de las naciones y mecanismos multilaterales.  

Asimismo, el profesor Cardenas subrayó que no se puede alcanzar la sostenibilidad del planeta si no hay una economía justa y viceversa. Planteado que todos y todas estamos en un mismo barco en donde 8 billones de personas deben pensar en cuales deben ser sus contribuciones para alcanzar la Agenda 2030.  

   

 Por otra parte, La Universidad de Los Andes y el TEC de Monterrey se aliaron para hacer una conferencia virtual ( incluir el video en la nota- link del evento: https://www.youtube.com/watch?v=5nVFrsE-Y2w&t=3s) con la participación de Mónica Pinilla-Roncancio – Subdirectora del CODS; Mariajulia Martínez – Directora Asociada de la Iniciativa ODS en el TEC; Embajador Miguel Ruiz Cabañas – Director de la Iniciativa ODS en el TEC; la Jefe de Planeación del campus Katherin Neira de la Universidad de Los Andes; el profesor Luis Fernández Carrill del TEC de Monterrey; el estudiante Juan Sebastián Rodríguez de la Universidad de los Andes y la estudiante Valeria Soto Insunza del TEC de Monterrey. Bajo la moderación de Mariajulia Martínez, los panelistas tuvieron una conversación y dieron respuestas a preguntas de forma muy interesante en torno a la acción climática y políticas de sostenibilidad en las universidades. Algunos de los puntos focales del panel fueron estos:  

 

  • Los jóvenes y futuros estudiantes están interesados en conocer más sobre las acciones de las universidades en acción climática para tomar decisiones conscientes acerca de donde y que quieren estudiar.  
  • Es fundamental que los estudiantes puedan tener experiencias vivenciales que les ayuden a entender qué se hace y cómo se hacen las acciones en pro de la sostenibilidad en el campus y así sentir de una manera más cercana que sus acciones apoyan el cambio a nivel local, regional y global.  
  • La educación no debe replicar las ideologías que han reproducido la crisis ambiental. La educación debe ayudar a re-imaginar el mundo.  
  • La educación es fundamental para apoyar los procesos de transformación de los individuos para que sean personas diferentes que tengan el concepto de sostenibilidad en el centro.  
  • Es fundamental seguir con el monitoreo y reporte de las estrategias, iniciativas y avances de los campus universitarios en materia de sostenibilidad. El fortalecimiento y promoción de este tipo de reportes enfatizando los esfuerzos de” última milla”, como por ejemplo el bienestar de la comunidad universitaria, puede incentivar a otras universidades a nivel regional que empiecen a emprender o continúen el trabajo para contribuir al desarrollo sostenible.  

 

 

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.