El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad del Pacífico de Perú y la Pontificia Universidad Católica de Chile, lideró un panel sobre el rol de las universidades de la región en el marco de la tercera versión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
El evento estuvo centrado en el intercambio de buenas prácticas entre las principales universidades de América Latina y el Caribe, los representantes del gobierno y la sociedad civil. Además, se enfatizó en los retos que se presentan en el campo de la investigación, el conocimiento y la formación para el cumplimiento de los ODS en la región.
La apertura estuvo a cargo de Felipe Castro, subdirector del CODS, quien mencionó la importancia de participar —con una perspectiva critica— en la conversación de los países de la región para entender las tensiones y definir las prioridades de los ODS en América Latina. Así mismo, recalcó el papel de las instituciones educativas como agentes de cambio social para lograr una sociedad más sostenible y cómo se deben orientar las agendas de investigación para generar nuevo conocimiento que contribuya al logro de los ODS.
Por su parte, Juan Carlos Muñoz, director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), de la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirmó que se deben desarrollar iniciativas que modifiquen los procesos académicos.
“Debemos entregar herramientas de análisis y ofrecer una experiencia de aprendizaje que permita generar una masa crítica de estudiantes que transformen los esfuerzos hacia una agenda global”, añadió Muñoz.
José María Castillo, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, compartió algunas experiencias que se están desarrollando en la institución: el Instituto Javeriano del Agua, la Maestría en Energía y Sustentabilidad, el Living Lab, entre otros. Su enfoque es involucrar a profesores y estudiantes de diferentes facultades a trabajar de manera conjunta en innovación abierta para los ODS.
Referente a los avances en investigación y docencia, Joanna Kamiche, profesora del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico en Perú, compartió la más reciente iniciativa de la institución en políticas y regulación de los recursos hídricos en el país.
Cabe recordar que el evento fue un esfuerzo conjunto entre el CODS y las universidades mencionadas, y que reunió a representantes de gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, sector privado. Allí, se hizo un llamado a fortalecer el multilateralismo, la democracia y la cooperación regional.
Consulte las presentaciones de los participantes: