La crisis climática pasó de ser un problema del que solo hablan los científicos con datos y predicciones, a uno que concierne a toda la sociedad y que se debe atender con urgencia. Día a día se evidencian fenómenos relacionados con el cambio climático, desde las inundaciones recientes en Europa que han dejado cientos de muertos, los eventos climáticos extremos que son cada vez más preocupantes en el Caribe, hasta las olas de calor en Canadá y Estados Unidos.
La crisis climática no se resuelve con metas y declaraciones de ambición a nivel global. Por el contrario, requiere de la acción colectiva a diferentes escalas y de cambios individuales de los diferentes actores que componen una sociedad. La actual crisis sanitaria generada por el COVID-19 ha puesto en evidencia que el mundo no está preparado para generar estos cambios y enfrentar un reto de la magnitud que plantea el cambio climático.
La educación y en particular las universidades son actores fundamentales para lograr los cambios que requiere la crisis climática. Por esta razón, desde el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) buscamos fortalecer y ampliar la discusión sobre soluciones climáticas en todas las instituciones de educación superior de la región. Lograr el involucramiento masivo de directivos, profesores y estudiantes alrededor de diálogos que impulsen acciones y compromisos a nivel local podría generar un impacto positivo en la acción climática en América Latina y el Caribe.
Antecedente: Solve Climate by 2030
En el año 2020, se llevó a cabo el evento Solve Climate by 2030, el cual buscó unir a instituciones de todo el planeta para trabajar por la acción climática. El Centro ODS como coordinador regional de la iniciativa apoyó la creación y coordinación de 20 conversaciones en 10 países donde participaron más de 6.400 personas. Algunos de los aprendizajes más significativos a resaltar a nivel regional son: i) La educación ambiental y climática como parte fundamental de los programas educativos; ii) La inclusión de la justicia social en las iniciativas de acción climática y iii) La transición energética como un aspecto crucial para la adaptación al cambio climático, a pesar de que la región no es un gran contribuyente a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global.
Dichos esfuerzos regionales ayudaron a conseguir que la iniciativa global contara con la participación de más de 50 países, en donde se celebraron 100 webinars relacionados con soluciones climáticas, recuperación verde y transición justa. Dado el éxito de los diálogos globales organizados en el marco de Solve Climate by 2030, se está impulsando para el año 2022 un encuentro educativo global (Worldwide Teach-in) que tendrá lugar el 30 de marzo de 2022.
Encuentro educativo global 30.03.2022
El Encuentro educativo global es un proyecto liderado por el Centro de Política Ambiental del Bard College (NY, EE.UU) con el apoyo del Open Society University Network y la colaboración de instituciones educativas y centros de pensamiento de todos los rincones del planeta. El CODS, como aliado regional de la iniciativa, se suma al proyecto para apoyar la celebración de este encuentro educativo global sobre justicia climática.
Estamos viviendo un momento extraordinario para la humanidad, con tan solo 10 años para actuar en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. La buena noticia es que muchos proyectos de solución climática ya se están implementando a nivel global, abriendo camino para enfrentar los retos energéticos y climáticos que se plantean en la próxima década.
Es por esta razón que el CODS invita a todos los profesores, estudiantes y miembros de la comunidad preocupados por el clima a participar del encuentro. La meta es que el 30 de marzo de 2022, se logre movilizar a medio millón de personas, tanto presencial como virtualmente en este evento global de un día para conversar acerca de los retos existentes y las acciones que se pueden llevar a cabo en pro de la mitigación y la adaptación al cambio climático. De esta manera, se busca contribuir a alcanzar un desarrollo sostenible y seguir trabajando por el futuro de las próximas generaciones.
Para más información, participa en una de las tres sesiones informativas virtuales de 30 minutos que estamos organizando desde el CODS el 31 de agosto, 28 de septiembre y 30 de noviembre. Estas tienen como objetivo ampliar la información sobre la iniciativa, así como dar una serie de recomendaciones sobre cómo organizar el evento. Inscríbete aquí.
Los invitamos a informarse más acerca de esta iniciativa en el sitio web del Bard College, que pueden encontrar en español y en inglés aquí.