Los invitados se enfocan en las tensiones que pueden existir entre la economía de consumo que impera en el mundo contemporáneo y el desarrollo sostenible.
En uno de los capítulos del libro “Gerencia y Gobernanza del Desarrollo Sostenible”, editado por Manuel Rodríguez y la misma María Alejandra Vélez, Carlos Trujillo afirma que el mercadeo se sustenta en valores, prácticas y supuestos sobre el comportamiento humano que, considerando el tamaño actual y el crecimiento esperado de la población mundial, lo hace incompatible con el desarrollo sostenible. En otras palabras, el marketing convencional —que hoy se aplica en las empresas y se enseña en las universidades— va en contravía de la sostenibilidad, pues este se basa en el supuesto de que las compañías pueden crecer de manera ilimitada. Además, debido a que se enfoca casi únicamente en el volumen de las ventas y la rentabilidad de los productos, no tiene en cuenta los límites planetarios y no integra ciertas nociones claves a la hora de implementar un desarrollo económico más sostenible.
Es evidente que el mundo requiere un cambio de paradigma. La economía de mercado imperante, basada en la idea de que para encontrar la felicidad y el bienestar se necesita consumir cada vez más bienes y servicios, es incompatible con con el reconocimiento de que el planeta tiene ciertos límites que no podemos seguir transgeriendo. Para Carlos Trujillo, hacer este cambio en la cultura empresarial presenta enormes dificultades; sin embargo, considera que es el mismo consumidor quien está demandando alternativas diferentes y retando las nociones convencionales de mercadeo y de consumo para hacerlas compatibles con la sostenibilidad.
La economía de mercado imperante, basada en la idea de que para encontrar la felicidad y el bienestar se necesita consumir cada vez más bienes y servicios, es incompatible con el reconocimiento de que el planeta tiene ciertos límites que no podemos seguir transgeriendo.
A lo largo de este podcast, los invitados se preguntan qué se puede entender por consumo sostenible y cuáles son las alternativas que los empresarios de hoy deben explotar para fomentarlo. Por ejemplo, el consumo basado en el acceso y no en la propiedad es un de los modelos de consumo responsable que propone Carlos Trujillo. ¿Pagar por utilizar un bien en vez de comprarlo puede ser la solución? Antes, para poder ver una película, cada uno de nosotros debía comprarla —junto con su caja y envolura de plástico— y guardarla; hoy en día, miles de personas podemos acceder a esa misma película al mismo tiempo a través de un medio digital, ahorrando un gasto innecesario de dinero, plástico, espacio, etc. Así, idear y crear nuevos modos de consumir de manera responsable y sostenible es el gran reto de empresarios y emprendedores.
Lo invitamos a escuchar el podcast completo aquí.