A medida que las necesidades de conservar la naturaleza y alimentar al mundo se vuelven cada vez más urgentes, la temática de finanzas agrícolas innovadoras es cada vez más relevante. Algunas preguntas que se están planteando son: ¿Cómo se pueden utilizar las finanzas para innovar en la agricultura de manera que esta actividad pase de considerarse una actividad de posible daño ambiental y promotor de desigualdades sociales a una actividad motor de conservación e inclusión social? ¿Cómo asegurar que los incentivos financieros apoyen los medios de vida de las personas más pobres de las comunidades rurales?
Estos temas fueron tratados el 7 de septiembre de 2021, cuando CoSAI dirigió una sesión sobre finanzas agrícolas en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Marsella. El Congreso permitió que miles de asistentes de más de 160 países se reunieran para discutir la conservación y el desarrollo sostenible desde las perspectivas de la ciencia, las políticas y la práctica. El congreso, al ser uno de los eventos más influyentes sobre esta temática, representa una oportunidad importante para que participantes conversen y enfoquen su atención en cuales son las prioridades globales en los próximos años.
La sesión de CoSAI, “Las finanzas agrícolas como una fuerza para la conservación: innovaciones para y desde el Sur Global”, trató de exponer como pueden mejorarse los instrumentos financieros para recompensar a los agricultores y las empresas por proteger y restaurar la naturaleza. Moderada por la Dra. Grethel Aguilar, Directora General Adjunta de la UICN y Comisionada de CoSAI, la sesión reunió a una diversa gama de expertos con el fin de crear una discusión en torno a este tema.
Lecciones del sur global
La Dra. Ximena Rueda, Profesora Asociada de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes y Comisionada de CoSAI, empezó la sesión presentando los resultados preliminares emergentes de un nuevo estudio sobre los impactos del apoyo financiero a la agricultura que beneficia la naturaleza y es socialmente inclusiva en el Sur Global. Dicho estudio, se está llevando a cabo desde el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible América Latina y el Caribe (CODS) de la Universidad de los Andes con el liderazgo de la Dra. Ximena Rueda, Profesora Asociada de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes y la Dra. Lina Moros, Profesora Asistente de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes.
La investigación realiza la revisión de incentivos financieros regulatorios tanto voluntarios como basados en el mercado en decenas de países con el fin de identificar aquellos que tuvieron impactos ambientales y de subsistencia positivos, además de revisar si estos impactos positivos podrían ser escalados. Los resultados emergentes sugieren que los instrumentos económicos desarrollados para la conservación ofrecen grandes oportunidades de expansión en los paisajes agrícolas donde viven personas de escasos recursos en zonas rurales. Para que estos sean efectivos requieren de innovaciones políticas, técnicas e institucionales además de prestar una especial atención al rol que juega el capital social y la aceptación de la comunidad en la implementación de instrumentos económicos.
El documento final de este estudio en curso se podrá consultar en español e inglés a finales de octubre y estará acompañado de un resumen de políticas para los tomadores de decisiones.
La importancia de los pequeños accionistas
La temática de participación por parte de la comunidad, así como la innovación fueron centrales en el panel de discusión posterior a la presentación del Dra. Rueda. Según Thais Fontes, Gerente Senior de Relaciones en Rabobank si se quiere incentivar la protección de la naturaleza es primordial realizar un trabajo conjunto con todas las partes interesadas en implementar soluciones técnicas y financieras especialmente con pequeños agricultores
Por su parte, la Dra. Bettina Prato, Coordinadora Senior de la Red de Financiamiento e Inversión de Pequeños Productores y PyMEs agrícolas, argumentó que los incentivos financieros para los pequeños productores deben abordar la agregación financiera y los vínculos de mercado. El Dr. Patrick Bigger, del Pentland Center for Sustainability, destacó los desafíos en convertir la conservación en inevitable, recordando a los asistentes que la inversión privada y la financiación combinada pueden lograr la inclusión comunitaria y el desarrollo sostenible.
Las reflexiones acera de la importancia de los pequeños agricultores que enfatizó la Dra. Grethel fueron reforzadas por Esther Penunia, Secretaria General de la Asociación de Agricultores Asiáticos para el Desarrollo Rural Sostenible que brindó una perspectiva sobre finanzas agrícolas y agricultores. Incentivar a los agricultores a conservar y restaurar la naturaleza no es simplemente una cuestión de crear políticas e incentivos, argumentó, sino de involucrar a los agricultores y las organizaciones de agricultores en su desarrollo e implementación. En sus comentarios finales, la Dra. Aguilar hizo énfasis en estos puntos y reiteró la importancia de trabajar con los pequeños agricultores y las comunidades locales para conservar la naturaleza.
El reto ahora consiste en que los hallazgos y perspectivas de la investigación presentados en la sesión del Congreso de la UICN de CoSAI inspiren ideas y susciten colaboraciones que influyan positivamente en el futuro de las finanzas agrícolas. A modo de conclusión el Dr. Aguilar comentó que la sesión era solo el comienzo de la convesración y por esta razón CoSAI seguirá con la investigación que están desarrollando: “Pagando por la naturaleza y la sociedad”.
Con el objetivo de fomentar un enfoque regional, la próxima mesa redonda que se llevará a cabo el 29 de septiembre, está siendo organizada por CoSAI en asociación con la Alianza Bioversity-CIAT, UICN y el CODS. En esta, el foco se centrará en América Latina, reuniendo a actores de diferentes sectores para tener un panel de discusión abierto sobre cómo diseñar incentivos financieros que promuevan una transición equitativa y sostenible en la agricultura. Los resultados de esta mesa redonda se incorporarán a los resultados de la investigación que se está desarrollando desde el CODS. Para inscribirse y participar en la próxima mesa redonda que se va a realizar el 29 de septiembre de 2021 a las 11:30h (GMT-5) click aquí.