Foro: Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible
El evento contó con dos paneles de discusión, donde los autores debatieron sobre las diferentes visiones del Desarrollo Sostenible, así como el rol que juegan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un instrumento para avanzar hacia la sostenibilidad
20/4/2019
5811

El libro “Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible”, compilado por Manuel Rodríguez Becerra —miembro fundador del CODS— y María Alejandra Vélez —coordinadora científica y de investigación del mismo Centro— fue lanzado en un panel que contó con la participación de Alejandro Gaviria, director del Centro, Juan Ricardo Aparicio, Germán Andrade, Manuel Rodríguez, Ximena Rueda, Diana Trujillo y María Alejandra Vélez.

El evento contó con dos paneles de discusión, donde los autores debatieron sobre las diferentes visiones del Desarrollo Sostenible, así como el rol que juegan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un instrumento para avanzar hacia la sostenibilidad, específicamente, en América Latina y el Caribe.

Además de una breve presentación del libro —la primera publicación del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS)— a cargo de María Alejandra Vélez, se hizo un reconocimiento a todos los autores del libro, 15 de los cuales son profesores de la Facultad, y, explicó el objetivo principal de la publicación.

“En este libro introducimos el concepto de desarrollo sostenible a los estudiantes, investigadores y gerentes de programas de desarrollo que quieren ir más allá de los enfoques disciplinares. El libro precisa los elementos esenciales del concepto de desarrollo sostenible y su evolución en el tiempo. Más allá de los discursos teóricos, en el libro nos preguntamos ¿Cómo es posible abordar los procesos socioambientales desde la gobernanza de las organizaciones públicas y privadas?”

Por su parte, Manuel Rodríguez resalto que en el mundo se han firmado más de mil tratados ambientales, y cerca de medio siglo después la acción mundial en estos temas sigue siendo muy débil. Así mismo hizo referencia a que los ODS se han vuelto una lista de chequeo para los gobiernos, y que están centrados en cumplirlos uno a uno, “no se detienen a analizar y entender sus interrelaciones”, recalcó.

En el segundo panel, los autores coincidieron en afirmar que se necesitan tanto el Estado como la empresa para poder diseñar incentivos que fortalezcan la consecución de los ODS, es decir, gobernanza colaborativa para sacar adelante la agenda 2030.

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.