Foro: La agenda de desarrollo sostenible 2018- 2022
En este foro, organizado en asocio con la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, se discutió hacia dónde va el país en materia de desarrollo sostenible a partir de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad
21/5/2019
10327

El pasado viernes 24 de mayo se llevó a cabo en la Universidad de los Andes un foro acerca de la agenda de desarrollo sostenible 2018-2022, organizado por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y el grupo del Environment for Development (EfD). El evento estuvo divido en tres paneles diferentes, en los cuales participaron distintos expertos en energías renovables no convencionales, biotecnología, desarrollo sostenible, entre otros.

El foro empezó con unas palabras de apertura del Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, en las cuales recordó dos principios rectores que deben tenerse en cuenta para la implementación exitosa de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): la presencia en los territorios y la transversalidad e integralidad entre objetivos.

Posteriormente, Rafael Puyana, subdirector general sectorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP), dio inicio al primer panel del evento: ¿cómo está inmerso el desarrollo sostenible en el Plan Nacional de Desarrollo? Puyana se concentró en el enfoque territorial que presenta el Plan Nacional de Desarrollo y, específicamente, destacó las ideas, mecanismos y herramientas necesarias para articular las relaciones con los actores locales. Además, afirmó que “el Pacto por Colombia incluye pactos transversales centrados en aumentar la inversión en ciencia y tecnología y en modernizar el transporte y los servicios públicos en Colombia”. El siguiente panelista fue Alejandro Gaviria, director del CODS, quien resaltó la necesidad de tener metas ambiciosas y de visibilizar algunas de las contradicciones y tensiones del desarrollo sostenible. En este orden de ideas, afirmó que las metas impuestas por el Plan Nacional de Desarrollo en materia de sostenibilidad no son lo suficientemente ambiciosas. Para finalizar este primer panel, Hernando José Gómez se dirigió al público y explicó la importancia de los instrumentos fiscales en la sostenibilidad. Con respecto a esto, mencionó que en Colombia todavía hay espacio para avanzar en otros impuestos y medidas fiscales para avanzar en la implementación de los ODS.

El segundo panel de la jornada giró en torno a las energías renovables no convencionales y la Misión de Transformación Energética. Dicho panel contó con la participación de María Fernanda Suárez, la actual Ministra de Minas y Energía, Germán Corredor, el Presidente de la Asociación Energías Renovables, y Luis Felipe Vélez, líder en Energías Renovables de Celsia. Por un lado, la Ministra se enfocó en las problemáticas que presenta en Colombia la energía eléctrica, en el marco del programa “Producir conservando, conservar produciendo”, el cual aborda la interacción entre el desarrollo y la conservación del medio ambiente. Específicamente, aseguró que “los focos de la transformación energética en Colombia son la competencia, participación y estructura del mercado, el rol del gas, el cierre de las brechas, la formulación eficiente de subsidios, la descentralización y la digitalización”. Por otro lado, Germán Corredor habló acerca del espectro de empresas que están en el mercado energético y afirmó que entre más competencia haya más eficiente será el mercado. De igual manera, para finalizar este panel, Luis Felipe Vélez también abordó el tema del rol del sector privado en la eventual transformación energética que Colombia tendrá que enfrentar. En efecto, afirmó que “tenemos que prepararnos para escenarios como el de 20% de autogeneración con energías renovables”.

Finalmente, en el tercer y último panel, se discutió el tema de la bioeconomía. Por una parte, Claudia Marcela Betancur, Directora ejecutiva de Biointropic, explicó que “la bioeconomía es la técnica mediante la cual se hace investigación y desarrollo para añadir valor a procesos biológicos. Esta resulta transversal para muchos sectores, por eso se le debe dar importancia en el país”. Igualmente, mencionó tanto los retos y oportunidades de la bioeconomía en Colombia, como las tendencias que esta presenta a nivel mundial. Por otra parte, Silvia Calderón —Drectora de Desarrollo Ambiental Sostenible del DNP— señaló que la bioeconomía representa un punto de encuentro entre el desarrollo y la conservación, una dicotomía en la cual muchos panelistas enfatizaron. Por último, el consultor Guillermo Rudas culminó diciendo que se debe garantizar que la bioeconomía sea un eje transversal entre todas las instituciones del sector público.

Si desea conocer más acerca de ese foro, lo invitamos a revivir la transmisión en vivo.

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.