Estos son los dos proyectos ganadores de la convocatoria de investigación sobre el ODS 13
Los dos proyectos se desarrollarán en diferentes países de América Latina y el Caribe.
1/7/2020
2096

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS) felicita a los dos proyectos ganadores de la cuarta convocatoria de investigación sobre desarrollo sostenible. En esta edición, la convocatoria se centró en el ODS 13: Acción por el Clima.  Recibimos propuestas provenientes de 15 países y, en total, 50 instituciones educativas participaron en la formulación de proyectos.

Los dos proyectos ganadores son los siguientes: Recuperación de agentes de interés post COVID-19: cómo reconstruir la sociedad y los negocios en América Latina para evitar la crisis climática, liderado por María Alejandra González Pérez, de la Universidad Eafit, y Neutralidad de Carbono: Estrategias de aprendizaje y acción en las universidades Latinoamericanas, liderado por Jonathan Barton, de la Universidad Católica de Chile.

El primer proyecto, en cabeza de María Alejandra González Pérez (docente de la Universidad Eafit) como investigadora principal, contará con el respaldo de de co investigadores de las siguientes universidades: Universidad de Chile, Universidad Privada Boliviana (UPB), Universidad de Monterrey (UDEM), Fundação Getulio Vargas (EAESP), Pontificia Universidad Católica de Perú y Universidad de West Indies (UWI) de Jamaica.

De acuerdo con los proponentes, el propósito del  consiste en generar recomendaciones de política pública sobre las medidas que se deben tomar en los países de América Latina y el Caribe para promover oportunidades para el  trabajo decente y  el crecimiento económico (ODS 8) en el panorama post COVID-19, con una perspectiva de resiliencia y adaptación al riesgo del cambio climático (ODS 13).

Esta investigación va a hacer uso de una revisión sistemática de literatura como punto de partida para identificar las estrategias implementadas globalmente en el pasado para reconstruir el balance social, económico y ambiental después de alguna crisis. Adicionalmente, se llevarán  a cabo talleres con grupos de interés clave (compañías, gobiernos, academia, ONGs) en siete países diferentes (Bolivia, México, Brasil, Perú, Jamaica, Chile y Colombia) para desarrollar escenarios orientados al futuro como metodología útil para la creación de políticas públicas en un marco de sostenibilidad.

Por otro lado, el proyecto Neutralidad de Carbono: Estrategias de aprendizaje y acción en las universidades Latinoamericanas tendrá a Jonathan Barton, de la Universidad Católica de Chile,  como investigador principal y contará con el respaldo de ocho co investigadores de las siguientes universidades:  Universidad Católica de Chile, Escuela Politécnica Nacional de Ecuador (ESP), la Universidad Eafit de Colombia y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Este proyecto, de acuerdo con los investigadores, busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden las universidades incorporar la neutralidad de carbono en su enseñanza y prácticas? Este interrogante surgió dada la relevancia crítica de generar ciencia sobre la emergencia climática y la necesidad ahondar en el concepto de  de servicios climáticos en las universidades latinoamericanas. Al concentrarse en la enseñanza, entrenamiento y manejo del carbono alineados a las Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC), las universidades deben estar en la vanguardia de este reto del siglo XXI. Los estudiantes deben graduarse de la universidad con conocimiento sobre la complejidad del cambio climático, en términos básicos de ciencia, mitigación, adaptación y vulnerabilidad.

Por otro lado, para lograr la neutralidad de carbono global,  se deben acordar compromisos nacionales suscritos por una gran cantidad de instituciones y organizaciones. Las universidades son una de las instituciones que generan huellas de carbono significativas debido al movimiento de sus empleados y estudiantes, a los servicios de calefacción y enfriamiento de los espacios y, adicionalmente, a los traslados aéreos a conferencias y de estudiantes de intercambio.

El proyecto se desarrollará en dos fases. La primera consiste en  introducir la enseñanza y el aprendizaje de la neutralidad de carbono en los programas de tres universidades de la región (Pontificia Universidad Católica de Chile, EAFIT-Colombia y EPN – Ecuador), con el apoyo y recomendaciones de la oficina de sostenibilidad del MIT. La segunda está enfocada en el desarrollo de una herramienta de neutralidad de carbono (usando una metodología aplicada de valoración y talleres de entrenamiento de estudiantes) adaptada para ser relevante para las universidades en la región, construyendo sobre instrumentos como el Protocolo de Gases de efecto Invernadero (GPC).

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.