El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) busca incentivar el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos entre investigadores de universidades y centros de investigación de la región. Con este objetivo en mente se lanzó el pasado 1 de mayo de 2019 la Primera Convocatoria de Investigación ODS 11: Comunidades y Ciudades Sostenibles. Dirigida a profesores e investigadores de las universidades y los centros de investigación en América Latina y el Caribe cuyo trabajo se enmarca en el ODS 11, se recibieron más de 40 propuestas de investigación.
El objetivo de la misma es impulsar la cooperación entre expertos cuya labor investigativa está orientada a la producción de nuevo conocimiento para el logro de dicho ODS en países latinoamericanos. Se busca promover proyectos de investigación con un énfasis en la comparación entre ciudades de la región y la interrelación de los sistemas ambientales, económicos y sociales (así como las posibles interacciones entre diferentes ODS). Por lo tanto, los proyectos debían contar con la participación de al menos un profesor o investigador de alguna de las universidades o centros aliados, así como al menos un investigador de alguna otra universidad o centros de investigación de la región. Como resultado se recibieron 41 propuestas que incluyeron 216 investigadores de 67 universidades y centros de investigación diferentes, pertenecientes a 14 países. Los países que más representantes tuvieron fueron Colombia, Chile y México. Además, hubo propuestas de Brasil, El Salvador, Ecuador, Argentina, Perú, Estados Unidos, España, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana y Panamá.
Se busca promover proyectos de investigación con un énfasis en la comparación entre ciudades de la región y la interrelación de los sistemas ambientales, económicos y sociales (así como las posibles interacciones entre diferentes ODS)
Recibimos una selección de propuestas excelentes con una gran variedad de temas de investigación y una enorme diversidad de investigadores e instituciones. Sin embargo, el capital semilla asignado a esta convocatoria es de U$ 18000 dólares para cada una de dos propuestas ganadoras. Las dos propuestas ganadoras fueron elegidas debido a su alta calidad científica, su aporte al entendimiento de problemas asociados al logro de los ODS, las implicaciones de política pública y su impacto científico social, además del carácter interdisciplinario de los equipos presentado para el desarrollo de la investigación. Las dos propuestas ganadoras son:
1.“Humedales Urbanos en Latinoamérica: Una solución para ciudades sostenibles ODS 11” liderada por Carolina Rojas (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Juanita Aldana (Universidad del Norte). En esta también participan como co-investigadoras Paola Moschella (Pontificia Universidad Católica del Perú), Carolina Martínez y Caroline Stamm (ambas de la Pontificia Universidad Católica de Chile). La propuesta de investigación tiene por objetivo “fortalecer la investigación y cooperación interdisciplinaria en humedales urbanos como ecosistemas claves y fundamentales para potenciar ciudades más sostenibles y resilientes al 2030”. Este supone la aplicación de una “combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, donde se esperan resultados que consoliden la investigación y cooperación interdisciplinaria para valorar los servicios ecosistémicos y favorecer el bienestar humano en ambientes urbanos, potenciando ciudades más sostenibles y resilientes a partir de la protección de humedales urbanos”. La investigación se llevará a cabo en Valparaíso (Chile), Lima (Perú) y Barranquilla (Colombia), que han experimentado procesos de urbanización muy veloces que han degradado y hecho desaparecer sus humedales y que, por su localización costera son ciudades particularmente vulnerables al cambio climático.
2.“Transporte y Equidad: abordando la accesibilidad en los márgenes urbanos” liderada por Juan Carlos Muñoz (CEDEUS) y Luis Angel Guzmán (Universidad de los Andes). En esta también participan Eduardo Vasconcellos (Associação Nacional de Transportes Públicos – São Paulo), Julián Arellana (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Giovanni Vecchio (CEDEUS). El proyecto propone “definir lineamientos de políticas públicas para garantizar una accesibilidad más justa y sustentable en los márgenes, tanto urbanos como periurbanos, de las áreas metropolitanas consolidadas”. Esto mediante el empleo encuestas y entrevistas con ciudadanos y tomadores de decisión pública en zonas periurbanas de Bogotá, Santiago y São Paulo. “Busca describir la movilidad y accesibilidad de las zonas marginales de las grandes metrópolis de Brasil, Chile y Colombia a través de un equipo interdisciplinario, analizando necesidades de los usuarios y estrategias públicas para la movilidad de estas zonas” con el objetivo de obtener recomendaciones operacionales para enfrentar el reto de un sistema de transporte más equitativo y sustentable.
Felicitamos a los ganadores, estamos muy felices de poder trabajar en conjunto. Estamos también muy agradecidos con todos los demás postulantes y esperamos su participación en próximas convocatorias.