GANADORES DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ODS 2&15: HAMBRE CERO Y ECOSISTEMAS TERRESTRES
Propuestas relacionadas con sistemas de producción de alimentos sostenibles en comunidades locales, y el impacto que tiene la disminución de jaguares y pumas en la biodiversidad y resiliencia ecosistémica, fueron los ganadores de esta segunda convocatoria de investigación enmarcada en el ODS 2 y 15.
18/11/2019
4672

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) busca incentivar el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos entre investigadores de universidades y centros de investigación de la región. Con este objetivo se lanzó el pasado13 de agosto del 2019, la Segunda Convocatoria de Investigación ODS 2 y 15: Hambre Cero y Ecosistemas Terrestres, dirigida a profesores e investigadores de las universidades y los centros de investigación en América Latina y el Caribe.

En esta convocatoria se priorizaron los temas de gobernanza ambiental e instrumentos de política, sistemas agroalimentarios sostenibles; conservación en paisajes rurales; pequeños productores, globalización y sus impactos, así como el acceso a la tierra y desigualdad, y los cuales de estos temas presentan implicaciones en las políticas públicas de la región.

Los proyectos debían contar con la participación de dos investigadores de instituciones diferentes, pero una de ellas socia de la Red de Instituciones Aliadas del CODS. Así mismo dentro del criterio de evaluación se calificó la calidad científica de la propuesta, la colaboración con otras entidades, la trayectoria académica del equipo investigador y claridad de los aportes de cada uno de los investigadores desde su área de estudio, además de las recomendaciones de política pública que ayuden a que los países de la región se muevan hacia un uso del suelo más sostenible que proteja la vida.

La convocatoria recibió propuestas de 42 investigadores provenientes de  Colombia, México, Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica, Perú y Ecuador, y  los  seleccionados, los cuales recibirán una capital semilla de  hasta US$18.000 por proyecto, tendrán una duración máxima de 12 meses para ejecutarlo.

“Ademas de promover el trabajo multidisciplinario entre investigadores de la región, es fundamental que las investigaciones sean aplicadas, que logren llegar de una manera rápida a las recomendaciones de política pública y de esta manera ayuden a que los países de la región se muevan hacía un uso del suelo mas sostenible que proteja la vida”

Las dos propuestas ganadoras son:

1: “Sostenibilidad y desarrollo en los territorios: Una mirada sistémica y local al logro de paisajes rurales y sistemas de producción de alimentos sostenibles” liderada por Luz Ángela Rodríguez, de la facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. En esta también participan como co-investigadores Gustavo Hinojosa Arango, catedrático de Conacyt, Mauricio González Méndez y Martín Bermúdez Urdaneta, de la Universidad Javeriana, y Fernando Gumeta Gómez del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Unidad Oaxaca.

La propuesta de investigación se llevará a cabo en la Laguna de Tota, Colombia y la región biogeográfica de la mixteca alta en Oaxaca, México. Tiene como objetivo diseñar un modelo participativo para analizar el logro conjunto de los ODS 2 y 15 a escala local con el fin de mejorar la sostenibilidad en los procesos de desarrollo en paisajes rurales de producción de comunidades locales y sus territorios.  Esta supone realizar ejercicios de simulación y construcción de escenarios para analizar las interacciones entre los ODS 2 y 15 en los paisajes rurales de producción seleccionados, y proponer estrategias que permitan escalar los aprendizajes generados en los casos seleccionados para mejorar los resultados de las políticas públicas y la toma de decisiones en la promoción de sistemas de producción de alimentos y usos del suelo más sostenibles.

“El objetivo de esta segunda convocatoria internacional es impulsar la cooperación entre expertos cuya labor investigativa está orientada a la producción de nuevo conocimiento para el logro de los ODS 2 y 15 en países latinoamericanos”: Felipe Castro, subdirector del CODS

2. “Puesta en valor de los predadores tope (jaguar y puma) de Latinoamérica y mecanismo de compensación para ganaderos con el fin de garantizar la conservación de biodiversidad y la subsistencia económica de pequeños productores a escala regional” liderada por Cristian Bonacic, Pontificia Universidad Católica de Chile. Como co-investigadores participan Gerardo Jorge Ceballos González, investigador titular del Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; Rodrigo Arriagada Profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales; Jesús Pacheco Rodríguez, técnico académico del Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; M. Sc. Jerry Laker, investigador del Laboratorio Fauna Australis de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Heliot Zarza Villanueva, investigador Asociado del Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta propuesta tiene como objetivo realizar un análisis de la evidencia científica del impacto que tiene la disminución de jaguares y pumas en la biodiversidad y resiliencia ecosistémica de distintos ambientes de Latinoamérica. Paralelo a esto, realizar un mapeo y caracterizar las principales áreas protegidas de la región desde México hasta Chile y el estado de conservación de los predadores tope y las necesidades de investigación para definir su rol ecológico y su importancia económica y ambiental en distintos países de la región.

Cabe recordar que, dentro de los objetivos principales de esta propuesta, la cual se desarrollará en la Península de Yucatán, bosques templados de La Araucanía y estepas frías de Latinoamérica de la Patagonia chilena, está el de revisar la legislación y mecanismos de compensación utilizados en distintos países de Latinoamérica y proponer un mecanismo de financiación para compensar los daños económicos producidos por predadores tope a la ganadería de los países donde se produce el conflicto.

En Latinoamérica el jaguar (Panthera onca) y puma (Puma concolor), son considerados los depredadores topes de los ecosistemas tropicales, áridos, estepas frías y bosques templados de Latinoamérica. Ambas especies tienen distintos grados de amenaza a su conservación y se encuentran protegidos de la caza ilegal en una gran diversidad de ecosistemas de la región.

“Felicitamos a los ganadores, estamos muy felices de poder trabajar en conjunto con universidades de excelencia como la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá en el desarrollo de estas investigaciones.”: Felipe Castro

 

 

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.