Este es el panorama de los Humedales en América Latina
Los humedales son fundamentales para la naturaleza por la amplia gama de servicios ecosistémicos que ofrecen. Además, son centrales para hablar de desarrollo sostenible en las ciudades. En este podcast, el investigador Germán Andrade, del centro ODS, habló con la profesora Sandra Viladry, de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes, sobre la importancia de los humedales y su conservación en la región.
29/1/2020
7854

Los humedales agrupan una gran cantidad de paisajes y ecosistemas (lagos, ríos, pantanos, manglares, arrecifes de coral, entre otros), y entre sus funciones principales está el actuar como fuente y purificador del agua, protegiéndonos de inundaciones, sequías y otros desastres ambientales. Así mismo suministran alimento, sostienen la biodiversidad y son los ecosistemas que más capturan carbono en el planeta.

¿Pero cómo es el estado actual de estos ecosistemas? Sandra Vilardy, profesora de la Universidad de los Andes y experta en el tema nos cuenta que según el último informe de la Convención Ramsar, el 35% de estos ecosistemas se ha perdido desde 1970, lo que representa una tasa tres veces mayor que la tasa de pérdida de bosques.

“Según el documento de la perspectiva mundial sobre humedales, hay un conocimiento bastante limitado por países. Lo que sabemos es que han ido disminuyendo, por ejemplo, el 59% de los humedales en América Latina están disminuyendo convirtiéndola en la región del mundo con mayor tasa de deterioro de humedales del planeta”, sostiene Vilardy.

Asimismo, Vilardy sostiene que la convención Ramsar sobre humedales, que es la convención que agrupa el estudio de estos ecosistemas, plantea la preocupación que existe en este momento por la pérdida de los mismos con efectos negativos en la naturaleza y en las personas. “La finalidad de la Convención de Ramsar es promover la conservación y el uso racional de los humedales para garantizar que sus beneficios contribuyan al logro de los ODS”, añade.

Los humedales son los ecosistemas que más capturan carbono en el planeta permitiendo la regulación del clima.

Según el informe, la exactitud de los datos mundiales sobre el área que ocupan los humedales está aumentando. Los humedales continentales y costeros a escala mundial cubren más de 12.1 millones de Km2, una superficie mayor casi tan grande como Groelandia, con un 54% inundado de forma permanente y un 46% inundado de manera estacional. Sin embargo, los humedales naturales están disminuyendo a lo largo en todo el mundo.

¿Entonces qué tan importantes son los humedales para los ecosistemas? ¿Cuándo se encharca un territorio porque el agua no fluye se considera bueno o malo para el ecosistema?

Vilardy afirma que son sumamente importantes porque al acumular el agua permite no solamente la regulación de la misma, sino que las pequeñas células que habitan allí, ayudan a capturar carbono. “Cuando nos encontramos con territorios encharcados esto es bueno porque permite que donde hay agua se generen unos procesos físicos y químicos que pueden ayudar, por ejemplo, en el manejo de suelos fértiles, para la acumulación de biodiversidad, la producción de alimentos, para la captura de carbono, entre otros factores”, resaltó.

Según la Convención de Ramsar, define los humedales como las “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas”. Ramsar reconoce 42 tipos de humedales divididos en 3 categorías: marinos y costeros, continentales artificiales.

América Latina es la región del mundo con mayor tasa de deterioro de humedales del planeta

Cabe resaltar que el informe resalta que las turberas y los humedales costeros con vegetación son grandes sumideros de carbono. Las marismas saladas secuestran millones de toneladas de carbono al año. A pesar de ocupar solo el 3% de la superficie terrestre, las turberas almacenan el doble de carbono que los bosques del mundo. Sin embargo, los humedales de agua dulce son también la mayor fuente natural de metano, un gas de efecto invernadero, especialmente cuando no cuentan con un manejo adecuado.

“Los Deltas, por ejemplo, son otro tipo de humedales muy importantes que los tenemos en todos los países, deltas más caudalosos, y pueden ser vegetados o no vegetados”, añade Vilardy.

Las principales culturas a lo largo de la historia de la humanidad, se han desarrollado asociadas al agua. A los espacios del agua. No podemos olvidar el origen de la cultura mesopotámica quienes estaban ubicados en zonas de fertilidad del agua

Frente al tema de la relación de los humedales con el cumplimiento de los ODS, Germán Andrade afirma que son, sin duda alguna, fundamentales para la sostenibilidad. “Entender que existen, que tiene unas características ecológicas y sociales particulares, y que están entrando en la ruta de la crisis de la biodiversidad o de los espacios de la naturaleza es clave”.

Por su parte Sandra Vilardy menciona que frente al trabajo que se está adelantando en la región, en la década de los 90 se comenzó en Colombia con la creación del ministerio del Medio Ambiente, “a partir de ahí, hubo un impulso importante para entender los humedales en el país y se creó una política nacional de humedales interiores con una mesa nacional y un comité nacional que se enfocó en eso. A partir de ese momento se comenzaron a adaptar instrumentos de gestión y planes de manejo”.

Sin embargo, Vilardy dice que en la región el ritmo ha sido lento, se han disminuido las normas y la implementación de los acuerdos.

Finalmente, los expertos coinciden en afirmar que actualmente existe una tensión entre política pública ambiental y agropecuaria. “Por ejemplo, en Colombia, hasta los años 80, tuvimos una política agropecuaria en la que se promovía el relleno de humedales, con esto se ha dejado una herencia en los sectores sectoriales en donde hay una tensión importante que no hemos logrado resolver y se pensaba que los humedales son sitios en los que se excluye el uso sostenible y no es así en un país como Colombia donde el 30% de los territorios son humedales”.

“Nos encontramos frente a la necesidad de tener más conciencia y conocimiento de estos espacios, de ajustar las políticas ambientales, de articularlas con otras políticas y reconocer  que los humedales son una de nuestras principales herramientas para enfrentar la crisis climática actual”: Germán Andrade.

Vilardy concluye afirmando que se debe tener en cuenta el agua para los Planes de Ordenamiento Territorial, reconocer que el agua debe fluir y debe almacenarse debidamente en sus procesos naturales. Asimismo, garantizar que el agua fluya, que se pueda almacenar y que de ahí se derivan todos sus beneficios.

 

“Los humedales son una parte fundamental del territorio que lamentablemente se está invisibilizando”: Sandra Vilardy

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.