Impactos del Covid-19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los ODS sociales y económicos se verán más afectados que otros objetivos asociados con temas ambientales y de consumo.
17/6/2020
16046

En diciembre de 2019 se documentó en China la aparición de un nuevo coronavirus — denominado SARSCov-2— que rápidamente se expandió por diferentes países asiáticos y europeos para posteriormente llegar a América Latina y el Caribe entre febrero y marzo del 2020. 

La mayoría de países de América Latina y el Caribe implementaron medidas similares a las tomadas por países europeos y asiáticos para frenar la propagación del virus. Los gobiernos cerraron sus fronteras, decretaron el aislamiento obligatorio de la población y prohibieron cualquier actividad que implicara la concentración de personas en sitios públicos y privados. Entre las medidas adoptadas por los gobiernos para hacer efectivo el distanciamiento social están el toque de queda, los confinamientos obligatorios, el cierre de colegios y universidades, así como las restricciones de movilidad de la población. 

W3Schools

Las medidas de aislamiento adoptadas para contener la propagación del Covid-19 generaron impactos negativos en la economía, el empleo y en  los ingresos de la población. El distanciamiento social desencadenó en una desaceleración generalizada de la producción y el consumo y el cierre de las fronteras paralizó el comercio internacional, afectando el funcionamiento de las cadenas de valor a nivel global. Así mismo, la desaceleración de la economía mundial impactó el precio de los productos primarios, lo cual afectó los ingresos de los países cuyas economías tienen una alta dependencia de productos minero-energéticos.

La región atraviesa  por la peor crisis económica y social de la cual se tenga registro en el último siglo.¿Cuál será el impacto de la pandemia del Covid-19 en el cumplimiento de los ODS en el corto y mediano plazo? El Centro ODS para América Latina y el Caribe  realizó el primer ejercicio con el fin de dar algunas respuestas tentativas a esta pregunta.

El análisis tiene en cuenta  el impacto de la propagación del Covid-19 y las medidas de distanciamiento social en cada uno de los 96 indicadores dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen el Índice ODS. Una vez documentado cada uno de los impactos esperados de la pandemia, se asignó un valor de -2 a 2 y se calculó un promedio simple para determinar el efecto esperado a nivel de objetivo. El análisis de los efectos para cada indicador se realizó a partir de la revisión de artículos académicos, notas de política de organismos internacionales y regionales, análisis en medios reconocidos realizados por expertos , entre otros, que se han venido produciendo recientemente con la llegada de la pandemia.

Hasta el momento, estas serían las afectaciones en los 17 ODS:

 

Valor Efecto esperado Descripción
-2 Impacto negativo directo Cuando la propagación del Covid-19 y las medidas de

distanciamiento social generan un retroceso inmediato en el indicador 

-1 Impacto negativo indirecto La propagación del Covid-19 y las medidas afectan el avance del indicador como consecuencia de cambios en el entorno
0 Impacto neutro No es posible determinar una relación, directa o indirecta, entre la propagación del Covid-19 y las medidas de distanciamiento con el indicador
1 Impacto positivo indirecto La propagación del Covid-19 y las medidas de distanciamiento contribuyen al avance del indicador como consecuencia de cambios en el entorno
2 Impacto positivo directo La propagación del Covid-19 y las medidas de distanciamiento social generan un avance inmediato en el indicador analizado

Los resultados de este ejercicio evidencian dos conclusiones . La primera es que la pandemia del Covid-19 tendrá un efecto negativo en el corto plazo en la mayoría de los Objetivos de la Agenda 2030.  El retroceso será generalizado para 61 de los 96 indicadores incorporados en el Índice ODS para América Latina y el Caribe, la mayoría de ellos por causas indirectas.

La segunda conclusión de este ejercicio es que los efectos serán diferentes para cada uno de los objetivos. Los ODS sociales y económicos se verán más afectados que otros objetivos asociados con temas ambientales y de consumo.

En el caso del ODS 10 (reducción de las desigualdades), el efecto será mayor teniendo en cuenta los altos niveles de desigualdad existentes en la región antes de la llegada del Covid-19. La evidencia analizada muestra cómo las personas de ingresos más altos están teniendo una mayor resiliencia al choque económico y social generado por la pandemia.

En el corto plazo, los impactos del Covid-19 en el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) afectarán significativamente a la población más  vulnerable. Según la Organización Internacional del Trabajo, en el primer mes de la pandemia los trabajadores informales tuvieron una disminución de sus ingresos en un 81% en promedio, siendo América Latina y el Caribe la región de mayor afectación a nivel global.

La pérdida de ingresos se traducirá en el corto plazo en un aumento en los niveles de pobreza y pobreza extrema, impactando negativamente al ODS 1 (fin de la pobreza). La CEPAL estima que en 2020 más de 28 millones de personas caerán en condiciones de pobreza en la región y para el caso de Colombia, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes  estima que los niveles de pobreza en el país podrían retroceder entre una o dos décadas, lo cual implicaría, en la práctica, un retroceso equivalente a borrar los logros alcanzados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la lucha contra la pobreza.

No obstante, la pandemia también está generando efectos positivos en algunos ODS como consecuencia de las medidas tomadas para contener la propagación del virus que implican cambios en los entornos. En el caso del ODS 13 (acción por el clima) se evidenció una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero en el primer semestre del 2020 debido a la caída en el consumo de energía y en la quema de combustibles fósiles.

La congestión en las ciudades y la contaminación del aire son otras de las externalidades positivas generadas por la pandemia y que contribuyen al cumplimiento del ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles). La desaceleración económica y las medidas de confinamiento de la población redujeron la congestión en la mayoría de ciudades de la región,  lo que a la vez que mejoró la calidad del aire en grandes ciudades del continente. 

Otro efecto esperado es una contracción en el consumo que tendría un impacto positivo en el ODS 12 (producción y consumo responsable). La caída en los ingresos de los hogares ha disminuido la confianza de los consumidores, especialmente en aquellos países donde los impactos económicos han sido más severos. En América Latina esta contracción puede incluso ser mayor en países afectados por el incremento de la devaluación y el encarecimiento de los productos importados, así como la caída de las remesas desde el exterior debido a la crisis de la economía en todo el mundo.

El impacto del Covid-19 en los ODS es todavía una pregunta abierta.  La incertidumbre por la cual atraviesa la humanidad en este momento y la cual no terminará hasta que no se logre desarrollar una vacuna, seguirá teniendo un impacto negativo en las dimensiones sociales y económicas del desarrollo.

Para el Centro ODS, la Agenda 2030 debe seguir siendo la hoja de ruta para superar esta crisis y encausar la recuperación social y económica de la región. Esta pandemia representa una oportunidad de ver la relevancia de atender amenazas futuras que podrán impactar negativamente a la humanidad si no tomamos acciones inmediatas. En este sentido, la crisis climática seguirá siendo el principal reto de desarrollo, ya que a diferencia de la pandemia del Covid-19, sus efectos pueden ser permanentes e irreparables, afectando para siempre la vida de la humanidad en el planeta.

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.