La salud urbana se ubica en la intersección del ODS 3 de salud y bienestar y el ODS 11 de ciudades y comunidades sostenibles. En el estudio de la salud urbana, reconocemos que las ciudades son sistemas complejos, dinámicos, heterogéneos, interconectados y adaptativos. En la era geológica en que vivimos, el Antropoceno, debemos ser conscientes de que las decisiones que tomemos acerca de la forma en que construimos las ciudades y vivimos en ellas tiene un impacto profundo en la salud del planeta y el bienestar y la salud de sus habitantes.
En medio de una rápida urbanización, de la desigualdad, las altas prevalencias de las ENT, los altos niveles de contaminación y el pobre acceso a áreas verdes y espacios públicos, las ciudades de Latinoamérica se han caracterizado por una gran innovación. La innovación en medio de la complejidad y el caos de nuestras ciudades se ha manifestado, en parte, en políticas de transporte y del espacio público, con impactos en la sostenibilidad y la salud de las comunidades, políticas que a su vez han atraído la atención internacional en la región.
Como parte de la innovación y las buenas prácticas de salud urbana y en comunidades de ciudades de América Latina y el Caribe, se resaltan, primero, programas y políticas innovadores del espacio público, que incluyen: 1) las ciclovías recreativas, donde se cierran las calles al flujo de vehículos motorizados y se abren a los ciudadanos, y 2) programas inclusivos para la promoción de hábitos saludables en parques y espacios públicos. En segundo lugar, se resaltan políticas de transporte innovadoras, que incluyen 1) programas para la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible; 2) el autobús de tránsito rápido (BRT), y 3) los cables integrados con transporte masivo que proveen acceso a las poblaciones más vulnerables. Estos programas y políticas, a su vez, están alineados con los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y en conexión con la Agenda de la Naciones Unidas con miras al Desarrollo Sostenible 2030, en particular, con el ODS 11 y la interacción de este con el ODS 3.