Reconociendo la vulnerabilidad geográfica y económica de la región de América Latina y el Caribe, se explora la urgencia de la cooperación multiactor para alcanzar los ODS. Partiendo de que “el medio ambiente es el entorno en el que todos vivimos, y el desarrollo es lo que hacemos al tratar de mejorar nuestra suerte en el entorno en el que vivimos” (Brundtland, 1987, p. 12), esta investigación plantea en perspectiva con el ODS13 la responsabilidad humana en el cambio climático y la responsabilidad que debe asumir para revertir sus efectos.
Entender que el cambio climático es un problema es el primer paso para emprender acción en la mitigación del mismo, así pues, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 “Acción por el Clima” pone énfasis en la ineludible responsabilidad humana sobre el cambio climático y sus efectos. El reto exige el fortalecimiento en la capacidad adaptativa y de resiliencia ante los desastres naturales (meta 13.1), la integración de medidas en la planeación pública para contrarrestar el cambio climático (meta 13.2) y la promoción de la educación y la generación de conciencia alrededor de la mitigación, adaptación y alerta temprana del cambio climático (meta 13.3). En ese sentido, esta investigación propone la importancia de la agencia, definiéndola como la capacidad de decidir y actuar por la adaptación y mitigación frente al cambio climático. En esa medida reconoce a los diversos actores de la sociedad como la empresa, las comunidades y el gobierno para elaborar recomendaciones que promuevan el cumplimiento de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe por medio de la agencia multiactor.
En esta investigación se hace hincapié la adaptación, reconociendo que varios países de América latina, en especial Colombia, no se generan emisiones suficientes para hablar de mitigación en primer lugar. Por otra parte, se explora también la necesidad de algo mayor que la voluntad política, sin restarle importancia a este aspecto, pues entiende que es importante que haya incentivos para el sector privado, protección para los derechos de las comunidades, mayor compromiso a nivel internacional y estrategias para vincular a los demás actores de la sociedad. Estos últimos para poder proponer una estrategia con mayor interseccionalidad y vincular de forma más efectiva a la sociedad.
Le invitamos a leer el reporte completo y ver el panel de socialización de resultados.