La pérdida de la biodiversidad y los ODS
"La pérdida de biodiversidad compromete el cumplimiento del 80 % de las metas de los ODS", afirma Germán Andrade con base en el diagóstico del IPBES
16/5/2019
135139

La pérdida de la biodiversidad es un asunto de desarrollo

La Plataforma Científico Política Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en Inglés) lanzó el pasado 6 de mayo en la sede de la UNESCO –en París– la Evaluación Global sobre el Estado de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos.

Se trata de un resumen de 39 páginas –de un documento de más de 1500 páginas– que fue consensuado por los representantes de los gobiernos participantes. Es un documento clave que se produce en la interfaz entre la ciencia y las políticas, espacio para el cual fue creada esta Plataforma.

El documento, más que un diagnóstico científico (se basa en la revisión de más de 15000 publicaciones, documentos oficiales y las visiones de pueblos indígenas), es un mensaje de alerta a los tomadores de decisiones. Es una advertencia, ordenada en torno a las implicaciones sociales y políticas para el desarrollo y el bienestar humano del continuo y acelerado declive de variedades, especies, hábitats, ecosistemas y procesos ecológicos que sustentan la vida en la tierra. La pérdida de biodiversidad, entre otras, se manifiesta en:

  • Un millón de especies entran en el camino de la extinción ocasionada por el ser humano.
  • Disminución de la productividad en el 23% de las tierras del mundo.
  • 66% de los océanos ya presentan acumulación de impactos.
  • 85% de los humedales del mundo se han perdido.
  • 32 millones de hectáreas de selva tropical han sido destruidas.
  • 50% de los arrecifes de coral destruidos en el siglo XX.
  • En 50 años el tamaño de las poblaciones de los vertebrados ha disminuido.
  • El 50% de las variedades de cultígenos y animales han desaparecido.

La pérdida de biodiversidad compromete el cumplimiento del 80 % de las metas de los ODS.

Tanto el IPCC (2018) como la IPBES (2019), advierten que ni el clima ni la vida en la tierra se van a acabar, sino que se menguan las oportunidades y las posibilidades de desarrollo y bienestar humano. El futuro de la biodiversidad (ODS 14), como el del cambio climático (ODS 13), dependen de las acciones que se tomen, o de las que no se tomen, en el periodo 2020- 2030. La oportunidad se convierte en riesgo y el disfrute de los bienes de la naturaleza en un escenario de escasez y conflictos. Los bienes de la naturaleza y los procesos que sustentan la vida no están garantizados.

En particular, la evidencia muestra que los ODS que serán más difíciles de alcanzar en un futuro de menos biodiversidad son: fin de la pobreza (ODS 1), hambre cero (ODS 2), salud y el bienestar (ODS 3), agua limpia y saneamiento (ODS 6), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16). Es decir, prácticamente la totalidad de la agenda ODS es dependiente, e interdependiente, del futuro de la biodiversidad.

El declive y eventual colapso generalizado de la biodiversidad (ya se observan colapsos locales), que alcanzaría en las próximas décadas hasta 1 millón de especies, exige una respuesta integral de toda la sociedad, no solo exhorta a los hacedores de políticas públicas. Los gobiernos, la cooperación internacional, las empresas, los gremios, los ciudadanos, los partidos políticos y toda la sociedad deberían convertir la biodiversidad en un propósito directo.

Evitar el declive de la biodiversidad va más allá de la preservación o conservación de áreas silvestres. Debe diferenciarse en todo el territorio. Debe iniciarse una campaña mundial muy ambiciosa dirigida a la reparación de los daños que se le han infringido a la naturaleza.

Las causas de la pérdida de la biodiversidad son:

  • Cambio de uso de la tierra. Transformación de áreas silvestres por agricultura, deforestación y urbanización. Los humanos nos hemos apropiado directamente del 75% de la superficie de la tierra transformándola severamente.
  • Sobreexplotación directa de las especies. Agotamiento de la fauna y flora silvestre que es usada como recurso natural, en pesquerías, forestería, recolección de productos silvestres.
  • Cambio climático. Las tensiones del clima sobre los sistemas ecológicos ya se observan, con el cambio en la distribución o integridad de poblaciones de fauna y flora. De continuar, el cambio climático podría convertirse en el motor principal de la pérdida de biodiversidad, toda vez que afecta los demás motores directos.
  • La contaminación de las aguas y de los suelos, el cuarto motor principal observado que ya presenta efectos locales y regionales sobre la biodiversidad, y que de no detenerse contribuiría al colapso global de poblaciones y especies.
  • Por último, como causa directa en proceso de generalización, están las invasiones biológicas producidas por la introducción de especies exóticas en espacios fuera de su distribución original. Tienen efectos devastadores en islas, y ecosistemas frágiles, y amenazan con homogeneizar la flora y fauna del mundo.
    Las causas indirectas son complejas y variadas. Entre ellas está la dinámica demográfica, la expansión permanente del sistema económico no sostenible incluyendo formas de producción y consumo, fallas en las instituciones y la gobernanza y conflictos y epidemias.

Asuntos que apalancan el cambio positivo

  • Creaciones de capacidad y manejo adecuado de incentivos para el mejoramiento de la biodiversidad.
  • Cooperación entre sectores.
  • Acciones preventivas.
  • Decisiones que tengan en cuenta la sostenibilidad y la resiliencia en los sistemas sociales y ecológicos.
  • Leyes, políticas y normas alineadas.

En general, la IPBES propone adoptar una visión de cambio transformativo en el sistema social y ecológico, que incluye una reorganización sistémica fundamental de los factores tecnológicos, económicos y sociales, incluyendo cambios de paradigmas, metas y valores.

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.