El segundo Documento CODS busca resaltar la importancia de la política de transporte urbano como una política social, orientada a conseguir que las ciudades latinoamericanas sean sostenibles. Las políticas de transporte han dado el paso a la construcción de políticas de movilidad, en las que se reconocen las diferentes demandas y necesidades de la población, e incorporan la planificación física y la organización espacial de las ciudades, teniendo en cuenta las diferencias de los usuarios y promoviendo formas más sostenibles de movilidad. El documento incluye una descripción general de la movilidad en la región, a partir de diversas fuentes. Adicionalmente, conecta la problemática de movilidad con el enfoque social propuesto para las políticas de movilidad en la región. Finalmente, discute las posibles alternativas para implementar políticas sociales de transporte en nuestras ciudades.
América Latina es la región más urbanizada del planeta, donde cerca del 80% de su población vive en ciudades. Su rápido crecimiento económico y demográfico, junto a su desarrollo urbano intenso y desordenado, y el rápido aumento de la motorización para uso privado (automóviles y motocicletas), contribuyen a procesos de expansión urbana de baja calidad y a fenómenos socioespaciales de inequidad íntimamente conectados con la movilidad urbana. Por un lado, el crecimiento de los espacios residenciales con estándares de baja densidad y la alta especialización de los usos del suelo hacen necesarios los complejos tipo campus para alojar el resto de las funciones urbanas. De otro lado, los procesos de concentración de actividades e incrementos del valor del suelo en las zonas centrales de las ciudades, acompañados de dinámicas de migración interna desde zonas rurales, contribuyen a un aumento de la población de bajos ingresos en las periferias urbanas.
Por lo general, el origen informal de estos asentamientos hace que se desarrollen con bajos estándares de calidad de vida: altas densidades, sin planificación, sin servicios urbanos, sin espacios públicos y con un poco o nulo acceso al transporte público. Esa organización del territorio separa las actividades como el trabajo, el estudio, el ocio y la residencia, lo que contribuye al aumento de las distancias de viaje y a la dependencia del vehículo privado para garantizar dichos desplazamientos.
Este panorama general de la ciudad latinoamericana muestra que los hogares más vulnerables experimentan condiciones poco deseables en términos de accesibilidad y asequibilidad del transporte (meta 2 del ODS 11), calidad urbana, acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles (meta 7 del ODS 11). Los efectos negativos sobre la calidad de vida y el desarrollo sostenible se ven agravados por la falta de planificación y control, que a su vez ha frenado el desarrollo social y económico de la región. Para revertir esta situación, es necesario centrar los esfuerzos en las personas y en la manera de satisfacer sus necesidades, para mejorar su calidad de vida y garantizar su acceso y participación en las oportunidades que brinda la ciudad.
Es importante ver y pensar el transporte urbano como un medio para un fin, en lugar de un fin en sí mismo. Es decir, un sistema de transporte urbano debe ser un elemento que les facilite a las personas alcanzar las actividades y oportunidades que tienen sentido para su vida, en línea con las ideas de desarrollo de Amartya Sen, de la forma más eficiente posible. También es importante reconocer el valor social, político y cultural de los sistemas de transporte y su naturaleza como espacio público que condiciona la habilidad de individuos y grupos sociales para ejercer su derecho a la ciudad.
El Documento CODS, que encontrará a continuación, fue liderado por Luis A. Guzmán, Daniel Oviedo y Marcela Ardila:
- Luis A.Guzmán es profesor asistente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes e investigador del GrupoSUR (Grupo de Sostenibilidad Urbana y Regional Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad de los Andes).
- Daniel Oviedo es profesor asistente de UCL y hace parte de la unidad del grupo de investigación sobre Transporte Urbano y Planificación del Desarrollo de la Bartlett Development Planning Unit, en el University College London.
- Finalmente, Marcela Ardila es profesora asociada del Departamento de Sociología de la Universidade Federal de Minas Gerais.
Descargue el Documento CODS haciendo click aquí.
Escuche a continuación el podcast ODS que reúne a Felipe Castro, subdirector del CODS, con Luis A. Guzmán para hablar sobre este Documento CODS. En él encontrará una discusión breve acerca del rol del transporte urbano como elemento transversal a la población ciudadana y como herramienta para mermar la desigualdad a su interior.