El pasado viernes 31 de mayo, se llevó a cabo en la Universidad de los Andes el lanzamiento del Fondo ODS de periodismo en América Latina. Dicho fondo —creado por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), Global Reporting Initiative (GRI) y la Embajada de Suiza en Colombia— financiará a periodistas que propongan reportajes e investigaciones periodísticas sobre temas relacionados con el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región.
Específicamente, el Fondo ODS patrocinará reportajes a profundidad en diversos medios y estará abierto a periodistas de varios países de América Latina. Los becarios del Fondo ODS tendrán acceso a recursos —hasta US $4,000 según la propuesta y el formato de publicación— para el desarrollo de sus historias y trabajarán junto a prestigiosos editores de la región. Igualmente, el Fondo busca promover un periodismo que aporte información de interés público y que cuente historias desde el terreno sobre los principales dilemas del desarrollo sostenible que enfrenta América Latina, con una mirada profunda y completa de los desafíos más urgentes.
Postúlese aquí al Fondo ODS para el Periodismo en América Latina
El evento inició con unas palabras del director del CODS, Alejandro Gaviria, quien afirmó que “este fondo representa un esfuerzo para cambiar el mundo poco a poco, pues las historias son una forma de resistencia y tienen la potencialidad de transformar realidades”. Sobre esta misma línea, Tim Mohin —director ejecutivo de GRI— mencionó que el fin primordial de este fondo es que los medios hablen sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En efecto, aseguró que “a través del periodismo podemos llevar estos objetivos a las personas. Esto es fundamental dado que solamente lograremos cumplir con los ODS si todos sabemos de qué se tratan”. Asimismo, la delegada de la Embajada Suiza afirmó que Colombia es líder en la región en términos de sostenibilidad, por lo que este fondo pretende seguir contribuyendo al cambio.
Luego de las palabras de los creadores del Fondo ODS, se dio inicio al conversatorio “Objetivos de Desarrollo sostenible: ¿una agenda para los medios?”, en el cual participaron Natalia Herrera, editora de Colombia 2020 de El Espectador; Omar Rincón, investigador del Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de los Andes- CEPER; Francesco Manetto, corresponsal para América Latina de El País de Madrid; Daniel Pacheco, director de Zona Franca; y Stephen Ferry, fotógrafo de Ojo Rojo. El panel fue moderado por Alejandro Gaviria.
¿Es posible despertar poco a poco el interés de las audiencias en los temas de sostenibilidad?, preguntó Alejandro Gaviria a los panelistas.
La discusión comenzó con la pregunta de si es o no posible despertar poco a poco el interés de las audiencias en los temas de sostenibilidad. Con respecto a esto, Daniel Pacheco afirmó que este es un proceso que requiere de tiempo, de conocimiento y de una agenda muy radical, la cual debe repensarse completamente desde los medios de comunicación. Por su parte, Natalia Herrera argumentó que no es cierto que a los lectores no les interesen los temas relacionados con la sostenibilidad. No obstante, afirmó que “hay que implementar una agenda que revele las realidades de los territorios y el modelo de desarrollo que estos necesitan”. Desde otra óptica, Francesco Manetto afirmó que las historias que nadie se espera son aquellas que más interesan. “Por ejemplo, en España los temas de deforestación tienen mucho éxito por que los lectores no los tienen en el radar”, dijo el panelista. Finalmente, para Omar Rincón la manera de despertar el interés del público es contando las historias desde otros formatos que puedan recuperar la estética del desarrollo sostenible: “el gran reto narrativo del periodismo hoy en día es encontrar maneras diferentes e, incluso, performáticas, de presentar la información. Esto es lo que debe tenerse en cuenta a la hora de hablar de desarrollo sostenible”, aseguró el periodista.
Si desea conocer más acerca de este conversatorio, reviva la transmisión en vivo a continuación.