Lanzamiento del Reporte de Desarrollo Sostenible 2019
Esta semana fue lanzado el Reporte de Desarrollo Sostenible 2019 por parte de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, que presenta el avance de 162 países en la consecución de los ODS.
4/7/2019
17115

Esta semana fue lanzado el Reporte de Desarrollo Sostenible 2019 por parte de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN en inglés), que presenta el avance de los 162 países en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este es el cuarto año consecutivo en que se publica el Reporte (antes llamado SDG Index Report) y por primera vez incluye un marco de trabajo normativo con seis acciones transformativas a llevar a cabo por los países para cumplir la meta de “No dejar a nadie atrás”.

Para medir el progreso de los países, el Reporte cuenta con varias herramientas estadísticas que permiten hacer un análisis comparativo. El Índice ODS (SDG Index) es la principal de estas y consiste en un valor numérico de 0 a 100 que se asigna a cada país a partir de su rendimiento en una lista de aproximadamente 100 variables repartidas entre los 17 ODS. A partir de estos datos, el Reporte presenta también semáforos de progreso y tendencias para establecer si los países van por el camino esperado para cumplir los Objetivos en 2030.

 

Los datos son obtenidos de fuentes oficiales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y las diferentes agencias del sistema de Naciones Unidas, entre otras. También de fuentes no oficiales que cuentan con revisión de pares como centros académicos de investigación y Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) como Oxfam y Transparencia Internacional.

La metodología usada, así como los datos con sus respectivas fuentes se encuentran disponibles al público en este link.

El Reporte alerta sobre la situación mundial en tanto ningún país ha alcanzado los 17 ODS y, con base en las tendencias observadas hasta el momento, ninguno está en el camino esperado para el cumplimiento total en 2030. Los países nórdicos (Dinamarca, Suecia y Finlandia) siguen siendo líderes en la implementación de los ODS, mientras los mayores retos persisten en la región de África Central (República Centroafricana, Chad y República Democrática del Congo).

Los resultados para América Latina y el Caribe son heterogéneos ya que mientras el progreso es evidente en varios países, el deterioro en otros hace que los retos persistan y el trabajo por llevar a cabo sea grande.

Chile, Costa Rica y Uruguay: líderes en la región

Estos son los tres países de América Latina y el Caribe que ocupan los puestos más altos en el ranking mundial del Índice ODS para el 2019, ubicándose en la parte superior de la tabla frente al cumplimiento de los ODS.

Los avances más sobresalientes de estos tres países latinoamericanos se dieron en el ODS 1: Fin de la pobreza y el ODS 7: Energía asequible y No contaminante. Respecto al primero, se destaca que el porcentaje de personas en pobreza extrema (menos de $1.9 USD/día) es inferior al 1% en estos países cuando el promedio regional es de 5,6%. Sobre el ODS 7, en los tres el 100% de la población cuenta con acceso a electricidad y más del 90% tiene acceso a fuentes de energía y combustión limpias para cocinar y tener calefacción.

 

 

Existen retos compartidos entre estos países como la reducción de tasas de obesidad relativo al ODS 2: Hambre Cero, el coeficiente Gini que permite ver el desempeño en el ODS 10: Reducción de las desigualdades y la prevalente sensación de inseguridad por parte de sus ciudadanos que atañe al ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

 

 

Los más rezagados de América Latina y el Caribe

Los países de la región que cuentan con un desempeño más pobre en el cumplimiento de los ODS son Haití, Guatemala, Guyana, Belice y Venezuela. De los 162 países para los cuales se calculó el Índice ODS, estos cinco se ubican en el último tercio, es decir pertenecen al grupo de países con mayores desafíos a futuro respecto a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

El principal reto compartido entre estos países tiene que ver con altas tasas de homicidios y percepción de corrupción del sector público que son indicadores del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

La inseguridad medida en el número de personas asesinadas por cada 100.000 habitantes (tasa de homicidio) sigue siendo un reto para la mayoría de países en la región, sin embargo, en estos cinco la situación es más problemática. La tasa de homicidios promedio entre ellos es de 29,92 frente un promedio de 7,4 a nivel global.

Igualmente existen desafíos que, aunque no comparten los cinco países, son una alerta y un llamado a la acción de manera urgente para varios. Por ejemplo, en Haití, Belice, y Venezuela el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema es mayor al 10%. En Guyana y en Haití los índices de mortalidad materna y neonatal del ODS 3: Salud y bienestar son alarmantemente altos. Igualmente, Haití y Guatemala presentan deficientes resultados en prevalencia de desnutrición y de sub-crecimiento en menores de 5 años al ODS 2: Hambre Cero.

 

Los que dieron el mayor salto

Para 2019, los cálculos del Índice y las demás herramientas del Reporte cuentan con la inclusión, sustracción y actualización metodológica de varios indicadores. Por esto las comparaciones en posiciones en el ranking con respecto a ediciones anteriores resultan limitadas. A pesar de estas limitaciones, es importante resaltar el avance que tuvieron Perú y República Dominicana en términos relativos en la región.

Perú entró este año a los países del tercio del ranking con mejor rendimiento, algo que no había pasado antes. Datos actualizados en 2019 muestran que aumentó el porcentaje de personas con acceso a electricidad y combustibles limpios relativos al ODS 7: Energía asequible y No contaminante. Cambios metodológicos como cambiar años promedios de escolaridad con tasa de terminación de secundaria en el ODS 4: Educación de calidad y prevalencia de esclavitud moderna por personas en vulnerabilidad a la esclavitud en el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico explican este salto en tanto el país tiene mejor rendimiento en las nuevas métricas.

Para el caso de República Dominicana las mejoras que pone en evidencia el índice son tres principalmente. Reducción de material particulado de 2.5 micras en el ODS 11: Ciudades y   comunidades sostenibles, un aumento significativo en el porcentaje de áreas protegidas para la biodiversidad marina del ODS 14: Vida submarina y reducción de la deforestación relativo al ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.

Datos en el Caribe: reto persistente

Los ODS se diferencian de los predecesores Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre otras cosas, en que promueven un monitoreo y seguimiento estadístico más robusto para que los gobiernos puedan identificar claramente prioridades nacionales y actuar con políticas públicas basadas en la evidencia. La Agenda de Desarrollo Sostenible ha impulsado así a un mejoramiento de las Oficinas Estadísticas Nacionales y a una producción de datos a nivel país cada vez mayor. Esta es incluso una meta del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Los ocho países del Caribe con mayores desafíos en materia de producción de datos son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, y San Vicente y las Granadinas.

Esto, sin embargo, sigue siendo un reto mayor para una parte de la región: los países del Caribe. El Índice ODS 2019 pone de evidencia esta problemática en tanto más del 60% de países de esta subregión no cuentan con los datos necesarios para su cálculo. Esto significa que de los 13 Estados del Caribe miembros de Naciones Unidas, solo 5 pasan el umbral de disponibilidad de 80% o más indicadores: Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, y Trinidad y Tobago.

Cabe resaltar que todos menos Barbados nunca han cumplido el umbral de disponibilidad de datos suficiente para el cálculo del Índice ODS en las ediciones previas del Reporte.

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.