El 16 de marzo de 2023, La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, presentó el Reporte Local Voluntario (RLV) para la ciudad. Mediante este, se presentaron algunos de los logros más importantes de la Alcaldía asociados al cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible o Agenda 2030. Puntualmente, en el RLV se priorizaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 1 (Fin de la pobreza), 5 (Igualdad de género), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 13 (Acción por el clima). Desde la Alcaldía se tomó la decisión de priorizar estos ODS porque “están en el centro de las preocupaciones de la ciudad” y porque son “dinamizadores de otros ODS”.
Los RLVs son un mecanismo de seguimiento voluntario del cumplimiento de la Agenda 2030, mediante los cuales los gobiernos nacionales o locales dan cuenta del desempeño de los ODS en periodos específicos. Es por esta razón que los RLV son mecanismos que permiten reconocer que el cumplimiento de los ODS se da y es gracias al trabajo y esfuerzo que hagan los países, ciudades, municipios y/o localidades. Si bien el carácter voluntario de este tipo de reportes no asegura que la Agenda 2030 sea trascendental en los gobiernos, es posible que los liderazgos que surgen a nivel regional y/o local impulsen en mayor medida la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional.
A continuación se resumen algunos de los resultados más importantes en el caso de Bogotá:
ODS 1 – Fin de la Pobreza: La situación de pobreza en la ciudad no puede entenderse sin el contexto de pandemia por Covid-19 que ha estado presente desde el inicio del actual gobierno en 2020. Sin duda, al finalizar el 2020 e inicios de 2021, los indicadores de pobreza monetaria -total y extrema- y multidimensional presentaron un aumento importante en comparación con 2019. Puntualmente, para Bogotá, la pobreza monetaria se ubicó en 40.1% en 2020, mientras que en 2019 fue de 27.2% (Alcaldía de Bogotá, 2023). Buscando reducir los altos niveles de pobreza generados por la pandemia, desde la Alcaldía de Bogotá se implementaron programas como el Sistema Distrital Bogotá Solidaria (SDBS), con el que se han beneficiado más de 3.2 millones de personas de hogares en condición de pobreza a través de transferencias monetarias y en especie. Adicionalmente, se presentaron otras estrategias de atención social como fueron los programas de alimentación integral, la Estrategia Territorial Integral Social (ETIS) y las transferencias monetarias para jóvenes.
Los logros de estas intervenciones se vieron reflejados en una reducción de la pobreza en 2021. En cuanto a las estimaciones que se presentan en el RLV, la cifra de pobreza monetaria disminuye a 34.1% dada la presencia de transferencias monetarias (TM) (Alcaldía de Bogotá, 2023). Al mismo tiempo, el indicador de pobreza monetaria extrema pasa de 13.3% en 2020 a 7.3% en 2022; allí la brecha estimada entre la cifra de pobreza extrema sin TM y con TM para 2023 fue de 4.1 puntos porcentuales (Alcaldía de Bogotá, 2023). Algunos de los retos que se reconocen al interior del RLV, asociados al cumplimiento del ODS 1, abarcan la permanencia del Sistema Distrital Bogotá Solidaria, lo que implica la permanencia y ampliación de las Manzanas del Cuidado en la ciudad. Al mismo tiempo, se contempla la posibilidad de ampliar la capacidad institucional para atender a más personas en condición de vulnerabilidad, en especial mediante programas de protección social o mecanismos de generación de empleo. Por último, se busca también disponer de recursos para mantener la reducción de gasto en transporte público mejorando así el financiamiento de los programas sociales en la ciudad.
ODS 5 – Igualdad de género: En lo que concierne a la equidad de género, la actual Alcaldía ha tenido un rol fundamental en la presentación de estrategias innovadoras enfocadas en la generación de condiciones de equidad en la ciudad. Una de las iniciativas es el programa de Manzanas del Cuidado, que forma parte del Sistema Distrital de Cuidado. Este último fue creado con el objetivo de “avanzar en el desarrollo de capacidades, el ejercicio de derechos de las mujeres, capacitar a hombres y mujeres en el cuidado, entre otras acciones” (Alcaldía de Bogotá, 2023). Las Manzanas del Cuidado operan como espacios que ofrecen servicios de cuidado, destinados a eliminar las barreras de acceso y a reducir los tiempos dedicados al cuidado en el hogar, actividad realizada principalmente por las mujeres. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del DANE 2020-2021, la mujer promedio en Bogotá dedica más del doble de horas que un hombre a labores no remuneradas. Entre 2020 y 2021, la mujer promedio dedica 6 horas y 47 minutos, mientras que el hombre promedio dedica 3 horas y 33 minutos (DANE, 2022). Si bien la pandemia incrementó esta brecha, pues las horas promedio que dedican las mujeres en Bogotá a las labores no remuneradas incrementaron pasando de 5 horas y 9 minutos a 6 horas y 47 minutos (DANE, 2022), es importante resaltar que históricamente las mujeres han dedicado más tiempo a las labores del hogar y la tendencia no parece indicar que la brecha entre géneros este cercana a disminuir. Teniendo esto en cuenta, las Manzanas del Cuidado son el instrumento de política que responde a este contexto pues tienen la finalidad de reducir las horas dedicadas a las labores del hogar no remuneradas y ofrecer en paralelo actividades enfocadas en la formación profesional o el ocio para las mujeres de la ciudad.
Además de reducir las desigualdades en términos de labores no remuneradas, la Alcaldía de Bogotá también ha implementado estrategias enfocadas a mejorar la seguridad de las mujeres, niñas y adolescentes. Como por ejemplo, la Ruta de Atención Integral para las mujeres, la cual opera como un mecanismo que permite a las mujeres víctimas de violencia tener acceso a una justicia integral, eficaz, legitima y oportuna. Dentro de esta Ruta de Atención se ofrecen servicios de atención psicosocial y socio-jurídica, acompañada de un Sistema Articulado de Alertas Tempranas como mecanismo de valoración de riesgo de violencia y feminicidios.
Al igual que para el ODS 1, la igualdad de género todavía cuenta con un conjunto importante de retos que persisten en Bogotá. En primer lugar, el RLV exhibe una preocupación por la necesidad de incrementar la cobertura del sistema de cuidado mediante la ampliación de las Manzanas del Cuidado. Al mismo tiempo, menciona el reto de transformar la cultura y los imaginarios alrededor del trato igualitario y la violencia contra las mujeres.
ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: En cuanto al trabajo decente y el crecimiento económico, vuelve a ser necesario considerar las dificultades que generó la pandemia por Covid-19. El 2020 presentó el peor desempeño de los últimos años en términos de desempleo y PIB para la ciudad. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2022), para Bogotá, la tasa de desempleo se ubicó en 18.2% en el 2020, casi 8 puntos porcentuales por encima del resultado del 2019. Al mismo tiempo, para el segundo trimestre del 2020, la variación anual del PIB para Bogotá fue de -15.8%. Sin embargo, ambos indicadores presentaron una importante recuperación en 2021, logrando niveles cercanos a los de 2019.
Dos de las principales apuestas que se implementaron desde la Alcaldía de Bogotá, destinadas a la mitigación de los efectos adversos de la pandemia sobre la economía y el trabajo, fueron el Plan Marshall y el programa Empleo Joven. Primero, el Plan Marshall tuvo el propósito de fomentar la formalización empresarial mediante: mayor progresividad en la tarifa del ICA (Impuesto de Industria y Comercio) para quienes se formalizaron en 2020, descuentos en la financiación del registro y renovación de la matrícula mercantil y diseño y promoción de créditos a personas y empresas en la informalidad. En relación con lo anterior, la Alcaldía se encargó de implementar 20,000 líneas de crédito, no solo destinadas a las empresas informales sino también para aquellas empresas que “requieran financiar su capital de trabajo, activos fijos y/o sustitución de pasivos” (Alcaldía de Bogotá, 2023). Segundo, el programa Empleo Joven, como su nombre lo indica, busca incentivar el empleo juvenil (jóvenes entre 18 y 28 años) mediante un incentivo económico para las empresas que certifiquen esta contratación. Estas apuestas fueron complementadas mediante estrategias como “Saber más, Ser Más”, que se enfocaba en el desarrollo de “habilidades financieras y herramientas digitales con el fin de mejorar procesos y comercio electrónico” (Alcaldía de Bogotá, 2023), dirigido especialmente para jóvenes y mujeres vulnerables.
En relación con los retos futuros asociados al cumplimiento del ODS 8, el RLV menciona que persiste el reto de poder asegurar el cumplimiento de la infraestructura programada en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) generado por la presente Alcaldía. Por un lado y según la Alcaldía, con la infraestructura de transporte que se tiene planeada, se espera una mejora en la conectividad y la eficacia al interior de la ciudad. Este es un mecanismo que incide sobre la productividad en el interior de la capital. Asimismo, la construcción relacionada con el mejoramiento de esta infraestructura permite la generación de empleo y por eso es importante para el ODS 8. Por otra parte, se subraya un reto interseccional relacionado con la generación de recursos y alianzas destinadas a aumentar la participación en el mercado laboral, con especial énfasis en las mujeres.
ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles: Para el ODS 11, el informe plantea que con ayuda del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), se ha orientado el ordenamiento de la ciudad hacia la sostenibilidad. Mediante el POT, la Alcaldía le apuesta a incentivar una movilidad alternativa y no motorizada, facilitando los tiempos de desplazamiento al interior de la ciudad y protegiendo su estructura ecológica. Si bien, según la Encuesta de Movilidad (2019), más del 70% de los viajes al interior de la ciudad están divididos en transporte público y métodos no motorizados, desde el POT se quiere seguir reduciendo la movilidad no motorizada. Algunas de las estrategias se centran en el transporte integrado y sostenible. Es integrado porque se pretende ampliar la capacidad de conexión de todo el departamento, mediante estrategias como el Regiotram. Mientras que, es sostenible por el tipo de estrategias que pretende integrar al interior, como lo son los Corredores Verdes, que promueven el uso de bicicletas, la ampliación en la oferta de buses eléctricos y cables aéreos y la primera línea del metro. No obstante, las estrategias no solo hacen énfasis en el transporte como tal para lograr una ciudad sostenible, sino que también se enfocan en la conservación del espacio público, la protección de la vivienda y la integración de servicios básicos para todos en la ciudad. Es importante resaltar que adicional mente se está trabajando en la implementación de las primeras líneas de Metro en la ciudad y más infraestructura de TransmiCable. Ambas iniciativas, articuladas a una infraestructura amplia dirigida al uso de la bicicleta.
ODS 13 – Acción por el clima: Para combatir la crisis climática, es importante que las ciudades y las administraciones municipales o departamentales tengan un rol activo para promover la mitigación del cambio climático e incentivar las buenas prácticas. Algunos de los mecanismos presentados para el logro del ODS 13 se relacionan con el logro del ODS 11 y le apuntan a mitigar los efectos adversos del cambio climático que surgen en la ciudad. Sin duda este es un punto de preocupación, teniendo en cuenta que Bogotá registró 11,421,724 de toneladas de CO2 en 2017 (Alcaldía de Bogotá, 2023). Al mismo tiempo, en 2020 Bogotá declaró emergencia climática y fue la primera ciudad en América Latina que lo hizo; haciendo del cambio climático un asunto prioritario para la gestión pública de la ciudad. Uno de los mecanismos implementados para dar curso a este reto es el Plan de Acción Climática (PAC), el cual opera como una hoja de ruta con metas puntuales de mitigación y adaptación para la ciudad. A partir de este marco se han impulsado más iniciativas para hacer a la cudad más sostenible mediante estrategias para mejorar el transporte o acciones en sectores específicos como el de residuos. Como por ejemplo el tratamiento y la extracción de los biogases provenientes del relleno sanitario Doña Juana que es actualmente una fuente de emisión de gases de efecto invernado importante de la ciudad por la quema masiva de residuos.
A pesar de que existan otros sectores priorizados para hacer frente a la reducción de gases de efecto invernadero, hay retos importantes asociados con poder garantizar los recursos destinados al cumplimiento de cada proyecto incluido en el PAC. Al mismo tiempo, el RLV enfatiza que persiste el reto por proteger y monitorear la calidad de agua, y de protección de la estructura ecológica de la ciudad.
Uno de los principales logros de este RLV es que, si bien no es el pionero de este tipo de documentos al interior de Colombia, pues Manizales y Pereira presentaron Reportes Voluntarios para el 2022, hay un significado importante en que la capital decidiera realizar estos documentos, dado que se vuelve ejemplo para otras ciudades capitales en el país y la región. Adicionalmente, los RLV dan visibilidad a las acciones que se realizan en lo local para el cumplimiento de la Agenda 2030 y es desde lo local que se deben realizar esfuerzos para garantizar el cumplimiento de la Agenda en lo nacional. Al mismo tiempo, los RLV permiten visualizar las acciones que se han implementado en diferentes ODS, al igual que resaltar las políticas implementadas que buscan el logro de ciertos ODS, sus metas e indicadores.
Referencias:
- Alcaldía de Bogotá (2023). Reporte Local Voluntario Bogotá 2022. Bogotá D.C
- (2022). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) ENUT 2020-2021. Bogotá D.C. Gobierno de Colombia.