Mecanismos financieros innovadores para la agricultura: una discusión urgente
Conozca los principales resultados sobre la reunión de mecanismos financieros innovadores para la agricultura, organizada por CoSAI.
19/11/2021
1603

El pasado 29 de septiembre se llevó a cabo la primera de una serie de reuniones regionales sobre mecanismos financieros innovadores para la agricultura, organizada por CoSAI con el apoyo de la Alianza Bioverisity-CIAT, el  Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), la Universidad de los Andes y IUCN ORMACC-SUR.

Este día, se alcanzaron conclusiones importantes. Estas son algunas de ellas: 1).existe una gran necesidad de invertir en innovación en instrumentos ecológicos equitativos para que los agricultores protejan y restauren la naturaleza; 2).no se trata solo de atraer grandes cantidades de dinero o reutilizar los subsidios agrícolas: los instrumentos actuales no están a la altura ; 3) la biodiversidad y la equidad social son desafíos importantes.

Se deben utilizar conceptos como la economía política, las métricas o el costo de entrega a pequeña escala para definir estos instrumentos y 4). el sector privado no es una panacea universal, más del 80% de los agricultores no atienden/participan de mercados, con un sobreprecio para la sostenibilidad. El enfoque en el carbono (¡o el agua!) puede excluir otros temas importantes.

Detalles del evento

El evento, co-organizado por CoSAIUICNCODS y la Alianza, tuvo como objetivo principal incentivar el interés por mayores innovaciones en instrumentos financieros inclusivos para apoyar el medio ambiente en América Latina. Como parte de la agenda, CoSAI y CODS presentaron los resultados preliminares del estudio que vienen realizando en el área de mecanismos financieros innovadores para incentivar la promoción de los objetivos ambientales, sociales y humanos en la intensificación agropecuaria sostenible. 

La mesa redonda reunió a representantes clave de organizaciones que previamente han diseñado y/o implementado incentivos financieros innovadores y servicios asociados necesarios para apoyar los objetivos ambientales y sociales. La Comisionada de CoSAI y Directora General Adjunta de la UICN, Grethel Aguilar, abrió la sesión destacando que la región de Latinoamérica y el Caribe requiere de “políticas agrícolas claras, instrumentos financieros innovadores, prácticas correctas, y sobre todo una gran cuota de entendimiento de la apremiante situación en la que nos encontramos y grandes cuotas de voluntad política y consciencia ciudadana”.

Aguilar enfatizó en la importancia de  que los sectores agrícola, ambiental, financiero, entre otros, trabajen juntos para desarrollar e implementar incentivos que promuevan el uso de prácticas sustentables en agricultura, mejorando el medio ambiente y la seguridad alimentaria. 

“El sector ambiental y agrícola debe facilitar oportunidades de financiamiento para que los agricultores y las agricultoras y pueblos indígenas utilicen todo su conocimiento para que sigan innovando, para que crucen esas innovaciones con tecnologías correctas que nos lleven a una agricultura sostenible y a una región diversa”, dijo Grethel Aguilar, Directora General Adjunta UICN y Comisionada CoSAI

Lina Moros, profesora de la Universidad de Los Andes, quien está realizando una investigación con el CODS, habló  sobre las lecciones de los instrumentos económicos existentes y planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo se pueden mejorar estos mecanismos para incentivar a los agricultores a conservar y restaurar la naturaleza de manera equitativa?

La presentación destacó que hay margen de mejora en el diseño de estos mecanismos: 1). la agrobiodiversidad y las tierras degradadas ofrecen una oportunidad para los inversores. 2). los enfoques jurisdiccionales pueden superar las limitaciones de los mecanismos voluntarios. 3). las comunidades pueden desempeñar un papel más definitivo en la formación y el seguimiento a la implementación de estos instrumentos. 4).las políticas gubernamentales sólidas deben complementar los instrumentos privados. 

Adicionalmente, se compartieron los siguientes mensajes clave: 1). los instrumentos desarrollados para la conservación ofrecen grandes oportunidades de expansión a los paisajes agrícolas donde viven poblaciones pobres de zonas rurales y 2). para ser más efectivos, los instrumentos requieren de innovaciones políticas, tecnológicas e institucionales que estén al  alcance de los actores actuales.

Posteriormente, el evento contó con un panel multisectorial moderado por la Comisionada de CoSAI y profesora Ximena Rueda, de la Universidad de los Andes.  Las preguntas de Rueda buscaron entender mejor cómo diseñar mecanismos financieros que incentiven a los agricultores a restaurar y proteger el medio natural y así también descubrir aspectos de replicabilidad, escalabilidad y temporalidad de los incentivos financieros en la agricultura para apoyar el desarrollo sostenible y equitativo.   

Diseño, implementación y entorno habilitante

El panel multisectorial comenzó con la intervención del viceministro Franklin Paniagua (Ministerio de Ambiente de Costa Rica), quien habló sobre la “vida privada” de las transformaciones necesarias para innovar en incentivos financieros. El viceministro realizó un breve recorrido de las experiencias del país en implementación de Pago por Servicios Ambientales (PSA), resaltando la importancia de la inversión en investigación y desarrollo. El Dr. Paniagua también mencionó a importancia de estar abiertos a realizar monitoreo, evaluación técnica y procesos de mejora, así como a la colaboración multisectorial.

Con las experiencias acumuladas, Costa Rica avanzó con el diseño de un nuevo modelo de Pago Por Servicios Ambientales denominado PSA 2.0., el cual a la fecha se ha logrado la implementación del proyecto RECSOIL como mecanismo de financiamiento para valorizar económicamente la re-carbonización de los suelos de uso agropecuario, vinculando el programa a la NAMAs en escalamiento como primera fase. El viceministro se refirió a este proyecto NAMA, enfocándose particularmente en las secciones del café y la ganadería, ya que en estas se establecen mecanismos de financiamiento que fomentan la transformación hacia una producción agrícola y ganadera sostenible y resiliente al clima. 

Andrés Zuluaga, de The Nature Conservancy, se enfocó en compartir lecciones aprendidas derivadas de  la implementación de diversos esquemas de pago por servicios ambientales, particularmente de los enfocados en ganadería.  Zuluaga compartió que el principal desafío es el de la escala, además de otros aspectos estructurales del sector. Durante la conversación también mencionó la limitación del sector en hacer inversiones debido a que el sector está formado mayoritariamente por pequeños productores con baja capacidad de inversión.

En la búsqueda de soluciones a este reto, crearon una red de incentivos de PSA para carbono, biodiversidad y recurso hídrico buscando conectar diversos ministerios y actores para poder encontrar una solución colaborativa. La combinación de diversos instrumentos financieros innovadores puede proveer la liquidez necesaria para que los pequeños agricultores puedan formar  parte de la transformación del sector. 

Mecanismos voluntarios 

Lis Cantaro, de la Asociación para la Investigación y Desarollo Integral (AIDER), compartió experiencias desde las zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en Perú. AIDER en conjunto con el Ministerio de Ambiente del Perú y Althelia Funds, se asociaron con el objetivo de conseguir financiamiento a largo plazo, otorgando un paquete tecnológico a los productores y  ayudando con capacitación y asistencia técnica permanente para la zona de amortiguamiento de los sistemas agroforestales (SAF), todo esto suscrito a un acuerdo de conservación.

En esta zona, se busca conservar los bosques de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) con acciones relacionadas con la reducción de la deforestación y la degradación, la recuperación de suelos degradados o la producción de cacao “libre de deforestación”. De esta manera, buscan generar una oportunidad económica para  el agricultor como una alternativa sostenible a largo plazo sin tener que recurrir a  actividades ilegales.

Actualmente se cuenta con 1.250 hectáreas de cacao fino de aroma bajo SAF, además de una base de más de 270 socios que han exportado 550 toneladas de cacao fairtrade. También vale la pena resaltar la comercialización sin intermediarios de1 30 hectáreas de cacao orgánico a mercado europeo, a la vez que se han recuperado espacios degradados y se mantienen protegidas áreas de bosque de los parques nacionales. 

Fondos de inversión y mecanismos de verificación 

Juan Carlos Pereira, por su parte, presentó las experiencias de Add-Value Management y el Fondo para la Adaptación al Cambio Climático de Pequeños Agricultores (SMAF, por sus siglas en inglés). El fondo SMAF busca financiar medidas de adaptación al cambio climático (agricultura climáticamente inteligente o agricultura sostenible) para un total de cerca de 20,000 pequeños agricultores en ocho países de la región: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador y Perú.

El fondo busca canalizar estos recursos a través de cerca de 15 instituciones de microfinanzas que trabajan en zonas rurales y que financian activamente el sector de pequeños agricultores mediante préstamos de mediano plazo y un programa de asistencia técnica que apoya la transferencia de tecnología climáticamente sostenible tanto a las IMFs participantes como a los pequeños agricultores. 

Para terminar, Bruna Pelagio, representando a SITAWI, conversó acerca de mecanismos financieros innovadores de crowdlending y peer-2-peer. SITAWI ha invertido en más de 25 organizaciones con recursos de $13 millones de reales con el objetivo de movilizar acciones que incrementen el impacto. En estos momentos cuentan con 450 inversores activos y más de 900 inversiones. La organización ofrece un capital paciente y accesible – el 80% de las inversiones son de hasta $5 mil reales- con el objetivo de democratizar la inversión sustentable, apuntando a que el capital sea abundante para las organizaciones de impacto.

* Próximamente se publicarán los resultados de los diálogos realizados en las regiones de Asia y África.

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.