Mitos y realidades del cambio climático
¿Qué entendemos por cambio climático? ¿Cómo afecta al planeta y a las personas? Catalina González, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de Uniandes en conversación con Felipe Castro, subdirector del CODS nos aclara los mitos y realidades de este fenómeno.
13/11/2019
29256

A pesar de ser uno de los términos más consultados en Google, el cambio climático es un concepto alrededor del cual existe un gran desconocimiento. Este fenómeno suele asociarse a diferentes eventos climáticos recientes, desconociendo su complejidad y simplificando sus implicaciones para la vida de las personas y la estabilidad del planeta.

¿Pero qué es en realidad el cambio climático? ¿Por qué la mayoría de personas lo confunde con calentamiento global, efecto invernadero, cambio ambiental global, entre otros? En este contexto y para entender mejor lo que se conoce como cambio climático, Felipe Castro habló con Catalina González, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes.

Según Catalina González, cambio climático es un cambio en el estado del balance energético del planeta tierra que va más allá de los cambios de temperatura.  Implica además de aumentos en las temperaturas globales, otras modificaciones como cambios en los patrones de lluvia, en las corrientes oceánicas y atmosféricas, en las capas de hielo, los glaciares, y aumentos en el nivel del mar.

“El sistema climático terrestre abarca no solo la atmósfera, tiene otros componentes de los cuales casi no se habla. Por ejemplo, los océanos, que son un componente fundamental del sistema climático y por tanto cualquier cosa que los afecte será parte del cambio climático. La biosfera es otro componente muy importante que retroalimenta el clima planetario. Los casquetes polares también hacen parte del sistema climático”, enfatiza González.

El cambio climático va más allá del aumento de la temperatura, es un concepto prácticamente estadístico. No cualquier cambio en la escala meteorológica implica cambio climático.

Frente a este tema y para entender por qué los cambios aparentemente pequeños implican transformaciones en la biosfera del planeta, Felipe Castro menciona que, en el Acuerdo de París – acuerdo sobre cambio climático más importante al que han llegado los Estados actualmente – se habla de trayectorias que llevan a que el aumento en la temperatura no sea tan alto, se habla de aumentos entre 1.5 y 2 grados, lo que ha ayudado a asociar el cambio climático con la temperatura del planeta.

“El hecho de que exista una cifra en promedio, no quiere decir que todos los lugares de la tierra tiendan a calentarse 1.5 o 2 grados centígrados. Los patrones espaciales geográficos de calentamiento son muy heterogéneos en el planeta y hay zonas que se están calentando mucho más que otras, por ejemplo, el hemisferio norte se calentará mucho más que el resto del globo”, recalcó González.

Así mismo enfatizó en que el sistema climático terrestre no es lineal. “No estamos frente a un sistema que muestre que un cambio pequeño refleje necesariamente una respuesta pequeña, sino que muchas veces un cambio pequeño en temperatura se puede amplificar como una bola de nieve que va creciendo y que, aunque su comienzo es pequeño, el resultado puede se muy grande. Y debemos tener en cuenta que los efectos son distintos en el espacio, es decir, en Colombia podemos tener efectos de lo que lo que este pasando en otras regiones del planeta”.

¿Cómo está afectando el cambio climático a Colombia? Catalina menciona que dada la complejidad del país, debido a que es tropical, con dos océanos,  selva amazónica, donde confluyen muchos elementos climáticos, biológicos y diferentes realidades socioeconómicas, lo hacen un territorio difícil de entender en términos climáticos.

“Históricamente los modelos climáticos para el país hace unas décadas, predecían unas cosas y ahora las tendencias van en otra dirección. Según el último informe de cambio climático del IDEAM, las tendencias están dirigiéndose hacia otro lado,  es decir, muestran, en términos de temperatura que estamos en el promedio de la región. El país que más se calentará será Brasil, y en Colombia tendremos una tendencia al calentamiento donde las zonas bajas tropicales se calentarían más, así como predicciones de cambios en las lluvias, tendencia a la sequía siendo la Amazonia y la Costa Caribe las regiones más afectadas”, recalcó González.

“Las zonas tropicales del globo estarán más secas, tendremos mayores dificultades en términos de productividad de cultivos, entre otros factores”: Catalina Rodríguez

Así mismo, afirma que el país presentará un aumento en el nivel del mar de manera más acentuada en la región Caribe, un incremento de precipitaciones en regiones como el Chocó y en algunas zonas de la región Andina,  y  una disminución en los glaciares, los cuales se están derritiendo más rápido en los Andes Tropicales. González afirma que Colombia, junto con Venezuela y Ecuador serán los países que más rápido perderán sus glaciares en la región.

Una vez comprendido el fenómeno al que nos enfrentamos quedan ciertas preguntas en el aire sobre lo que podemos hacer nosotros para frenar el cambio climático. ¿Qué estrategias serían las más efectivas para mitigar el cambio climático? Mucho se habla de reducir la cantidad de trayectos de avión que hacemos, dejar de comer carne, cambiar el carro por otras alternativas de transporte, entre otras medidas. Nuestro rol frente al cambio climático exigirá, en el futuro, un nuevo espacio para discutir mitos y realidades frente a las soluciones propuestas para la crisis ambiental.

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.