En esta década que comienza, el mundo tendrá que resolver una pregunta compleja sobre el futuro: ¿Cómo se puede sostener el equilibrio ambiental y, a su vez, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza? En 2015, los estados miembros de Naciones Unidas plantearon este debate y surgieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales representan una hoja de ruta para preservar el futuro de la tierra y la humanidad.
Para que el planeta cumpla con los ODS antes de 2030, es necesario que la sociedad en general conozca las metas que se fijaron y los debates que suscitan en nuestra región. Por esta razón, el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS), lanza hoy el primer curso online gratuito* (MOOC) sobre los ODS en América Latina y el Caribe. Este curso, que está en la plataforma Coursera desde este lunes 16 de marzo de 2020, estará disponible hasta el 31 de diciembre para el público en general.
El objetivo principal de este curso es profundizar y complejizar el análisis de los ODS, así como sus metas, teniendo en cuenta el estudio de las interacciones entre los 17 ODS y las tensiones que existen para implementarlos en la región. Las discusiones estarán orientadas a los desafíos en América Latina y el Caribe y se buscará, a través de la profundización en distintos temas regionales, fortalecer la capacidad crítica y analítica de los participantes. Para lograrlo, el curso tendrá un componente pedagógico importante sobre los conceptos clave y ampliamente debatidos en los ODS, como lo es el de desarrollo sostenible.
Este MOOC cuenta con cuatro módulos: Introducción, Bosques, Ciudades Sostenibles y Pobreza. En el primer módulo, los profesores profundizarán en la explicación de conceptos clave, como los siguientes: desarrollo sostenible, servicios ecosistémicos, límites planetarios y la construcción teórica de los ODS. En este primer módulo se definirá la base conceptual del MOOC. En los siguientes tres módulos se abordarán problemáticas concretas de desarrollo sostenible en la región, como deforestación, ciudades sostenibles y superación de la pobreza.
En estos módulos se realizarán diferentes análisis sobre las implicaciones y dilemas que se generan alrededor del cumplimiento de los ODS y sus metas. Al final del MOOC, se espera que los estudiantes fortalezcan su comprensión sobre los ODS desde una perspectiva latinoamericana y, a su vez, que desarrollen una mirada crítica sobre el cumplimiento de los ODS. El curso cuenta con diferentes estrategias didácticas para alcanzar los objetivos de aprendizaje: los estudiantes pueden consultar videos, presentaciones, casos de estudio, líneas del tiempo, foros y bibliografía principal y secundaria. Los cursos también incluyen actividades de evaluación con una respectiva retroalimentación para revisar los procesos de aprendizaje.
¿A quién está dirigido este curso?
Al público en general. El curso fue diseñado para personas que trabajan en diferentes disciplinas y que están interesadas en comprender los ODS y su impacto en América Latina y el Caribe. El interés del Centro ODS al desarrollar este curso consiste en difundir los ODS desde una perspectiva holística, en la cual se aborden las problemáticas sobre desarrollo sostenible en el contexto latinoamericano.
De esta manera, las personas que lo cursen podrán adquirir herramientas de conocimiento para tomar mejores decisiones para la generación de valor ambiental, social y económico. Este curso, además, profundiza en las diferentes escalas de decisión (individuales, locales, regionales y globales) que tienen incidencia en el cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París para el Cambio Climático.
¿Quiénes dictarán el Mooc?
El curso cuenta con cuatro profesores principales y tres invitados. Los principales son: Germán Andrade, biólogo de la Universidad de los Andes, magíster en Estudios Ambientales de la Universidad de Yale y exdirector de la Fundación Natura; Felipe Castro, economista de la Universidad Javeriana con maestría en Gestión Pública y Gobierno del London School of Economics and Political Science y actual director (e) del Centro ODS; Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de la Universidad de los Andes y primer ministro de Ambiente de Colombia y Diana Mercedes Trujillo, profesora en la Facultad de Administración en la Universidad de los Andes y PhD en Administración Pública de la Universidad de Nueva York.
Los invitados son: Carolina Urrutia, politóloga, magíster en políticas públicas de la Universidad de Harvard y actual secretaria de Ambiente de Bogotá; Olga Lucía Sarmiento, médica, PhD en epidemiología de la Universidad de Carolina del Norte y profesora de la Universidad de los Andes y Luis Ángel Guzmán, ingeniero civil, PhD en planeación de transporte urbano de la Universidad Politécnica de Madrid y profesor en la facultad de ingeniería de la Universidad de los Andes.
*Para obtener el certificado de la Universidad de los Andes, los estudiantes deberán realizar un aporte de 49 dólares. No obstante, pueden hacer el curso sin necesidad de pagar dinero alguno. Solo se cobra un valor por el certificado.