Panel de bioeconomía en el foro “La agenda del desarrollo sostenible 2018-2022”
La bioeconomía fue el tema central del tercer panel del Foro sobre la agenda del desarrollo sostenible 2018- 2022, conozca los detalles de la discusión
30/5/2019
5718

En el marco del foro “La agenda del desarrollo sostenible 2018-2022”, el cual se llevó a cabo en la Universidad de los Andes el pasado viernes 24 de mayo, se desarrolló un panel enfocado exclusivamente en bioeconomía: aquella economía que gestiona eficientemente la biodiversidad y la biomasa para generar bienes y servicios de valor agregado, basados en el conocimiento (CONPES 3934). El panel contó con la participación de Silvia Calderón, Directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación (DNP); Claudia Marcela Betancur, directora ejecutiva de Biointropic; y Guillermo Rudas, un consultor independiente.

Como representante del gobierno en el panel, Silvia Calderón comenzó su intervención resaltando la importancia de posicionar la bioeconomía en la agenda de desarrollo en Colombia. En el país, se está evidenciando una creciente tensión entre el crecimiento económico y la sostenibilidad: mientras los indicadores económicos van en aumento, los indicadores ambientales van en detrimento. ¿Es este un paradigma imposible de resolver? Calderón afirmó que una de las soluciones a esta tensión es la bioeconomía, pues esta permite generar nuevas empresas y empleos basados en la innovación y, al mismo tiempo, garantizar un uso sostenible de los recursos naturales (o, de cualquier manera, permite que se minimice el impacto). Esto, además, es muy relevante para un país como Colombia: “en cada plan de desarrollo estamos buscando aumentar nuestro PIB, diversificar nuestras exportaciones y encontrar sectores que tengan un mayor valor agregado, la bioeconomía puede ofrecernos esto”, afirmó la experta.

Así, el hecho de que la biotecnología sea un eje importante para proponer nuevas oportunidades económicas para el país, justifica su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo. En efecto, aseguró que el país tiene grandes oportunidades para crecer. Solo por dar un ejemplo, Colombia tiene más de 60 mil especies registradas, pero estas han sido encontradas únicamente en el 50% del territorio nacional. Si llegamos a explorar y conocer todo nuestro territorio podríamos aprovechar —de manera sostenible— mucho más al biodiversidad colombiana. Para finalizar, Calderón mostró de qué manera la bioeconomía se relaciona con más de ocho de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible y mencionó algunas propuestas que pretenden impulsarlos e implementarlos.

Por su parte, Claudia Marcela Betancur expuso los retos, las tendencias y las oportunidades que presenta la bioeconomía, desde lo que Biointropic —el centro de pensamiento del cual es directora— ha investigado. La experta mencionó que, a pesar de que desde el año pasado tenemos en Colombia una hoja de ruta hasta el año 2030, todavía hay variosdesafíos. “En el país hay alrededor de 98 mil empresas, de las cuales solo se han identificado 300 empresas bio innovadoras”, aseguró la panelista.

De igual manera, Guillermo Rudas hizo énfasis en cómo se pueden impulsar las iniciativas de desarrollo económico, fundamentadas en el uso sostenible e innovador de la biodiversidad y de la biomasa. Específicamente, mostró una serie de recomendaciones que se han formulado para que dichas iniciativas, ligadas a la bioeconomía, prosperen: el fortalecimiento institucional, el apoyo desde el mercado financiero y la adecuación del marco normativo son algunas de estas propuestas.

Si desea conocer más acerca de ese foro, lo invitamos a revivir la transmisión en vivo.

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.