En el marco del foro “La Agenda del Desarrollo Sostenible 2018-2022”, el cual se llevó a cabo en la Universidad de los Andes el pasado viernes 24 de mayo, se desarrolló un panel enfocado en energías renovables y la Misión de Transformación Energética. Este panel contó con la participación de la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; el Presidente de la Asociación Energías Renovables, Germán Corredor; y el líder en Energías Renovables de Celsia, Luis Felipe Vélez.
Producir conservando y conservar produciendo es el marco de la política propuesta por el Ministerio de Minas y Energía y el principio que resuelve la tensión entre el desarrollo y la conservación del medio ambiente. En efecto, Suárez afirmó que, desde el gobierno, se pretende encontrar un balance que permita tanto el crecimiento económico como la mitigación de los efectos que la actividad humana tiene sobre los ecosistemas. De igual manera, la ministra explicó que el séptimo ODS (energía asequible y no contaminante) no solo es aquel que guía las acciones del gobierno colombiano con respecto a las políticas energéticas, sino que funciona como habilitante de otros objetivos. Por ejemplo, para tener agua limpia y saneamiento (ODS 6) es necesaria la energía.
En Colombia, tenemos la sexta matriz energética más limpia del mundo, por lo que no hay un sentido de urgencia muy amplio y las energías renovables no convencionales se están insertando lentamente en el mercado, aseguró la Ministra. Esto, además, nos hace más vulnerables al calentamiento global, pues dependemos de recursos sensibles a los fenómenos de variabilidad climática. “Debemos ser más resilientes, por lo que estamos construyendo la hoja de ruta de la transformación energética. Lo que queremos es acelerar el cambio”, aseguró Suárez refiriéndose a las metas que pretende satisfacer el Plan Nacional de Desarrollo.
Luego de la intervención de la Ministra, Germán Corredor también abordó el tema de la transición energética en el país, pero desde la perspectiva de SER Colombia: una organización que pretende articular esfuerzos entre las principales empresas generadoras de energía eléctrica con fuentes renovables no convencionales. Con respecto a estos esfuerzos, el panelista afirmó que es necesario encontrar un espectro más amplio de empresas que contribuyan a lograr un mercado eléctrico eficiente. Asimismo, Corredor mencionó que, desde SER Colombia, “creemos que las metas energéticas que planteó el Plan Nacional de Desarrollo son bastante tímidas en temas de generación de energía renovable y movilidad eléctrica”.
Para finalizar el panel, Luis Felipe Vélez —como vocero de Celsia, una empresa de energía especializada en soluciones innovadoras— se enfocó en la transformación energética desde la perspectiva del sector privado. Para explicar el estado de cosas de las fuentes de energía renovables no convencionales en el país, planteo un ejercicio comparativo entre Australia y Colombia. “En el año 2007 Australia tenía unas condiciones muy similares a las de Colombia en este momento: había muy poca penetración de energías renovables. Algunos pioneros, simplemente por el hecho de ser sostenibles, comenzaron a instalar paneles solares en el techo de su casa. Esto generó un boom y, para el año 2018, el 20% de la energía en Australia es autogenerada”, mencionó Vélez. Esto nos va a suceder en Colombia, tendremos una explosión bastante alta de energías no convencionales y tenemos que balancear la matriz energética para identificar las oportunidades que esto presenta.
Si desea conocer más acerca de ese foro, lo invitamos a revivir la transmisión en vivo.