Para informarse en cuarentena: cinco historias periodísticas sobre los ODS en América Latina
Conozca los trabajos ganadores del Fondo de Periodismo ODS.
6/5/2020
1930

En mayo de 2019, algunos meses después de que el Centro de de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) comenzara a operar, fue lanzado el Fondo de Periodismo ODS para la región. El fondo se creó para financiar a periodistas interesados en contar historias y realizar investigaciones periodísticas sobre temas relacionados con el cumplimiento de la Agenda 2030 y los desafíos que exige para los países de la región. 

En su primera edición, el Fondo ODS patrocinó seis trabajos periodísticos desarrollados a profundidad durante el segundo semestre de 2019 y publicados en el transcurso de los primeros meses de 2020. Se generó, en esta fase, información de interés público sobre problemas relacionados con los ODS y discusiones alrededor de desafíos específicos en distintos países de América Latina y el Caribe. Se tocaron temas específicos como los procesos de urbanización, la conservación de la biodiversidad, el uso y la transformación del suelo, la lucha contra el cambio climático, el consumo y la producción y los dilemas de las actividades económicas en la conservación del medio ambiente. 

A continuación les presentamos cinco de las  historias ganadoras y los enlaces para que puedan navegar, conocer y compartir estas historias sobre desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. 

1. Lima lucha contra el coronavirus con aguas turbias

Este trabajo, publicado en el portal peruano Ojo Público, fue realizado por Mirelis Morales Tovar, periodista venezolana radicada en Lima, y Gloria Ziegler, periodista argentina y editora freelance. El trabajo que verán a continuación ahonda en un problema trascendental que comparten muchas ciudades de América Latina: el acceso a servicios básicos. En este reportaje multimedia, Morales y Ziegler cuentan la historia del distrito de Villa María del Triunfo en Lima, donde no hay agua potable desde hace más de 20 años.

El reportaje habla, además, sobre una realidad difícil de la capital peruana:  alrededor de 700 mil personas de los distritos más pobres de la capital de Perú no tienen acceso a la red de servicios de agua potable y dependen del recurso de dudosa calidad que venden los camiones cisterna. Este trabajo, ligado directamente con los ODS 1 y 11 (Fin de la pobreza y Ciudades sostenibles respectivamente) revela carencias en las que los gobiernos de América Latina deben trabajar para cumplir con la Agenda 2030.  Lea el trabajo en el siguiente enlace: 

Lucha contra el coronavirus con aguas turbias 

2. Las mujeres que le ganaron al desierto

Este reportaje multimedia, escrito y desarrollado por Isabela Ponce Ycaza, periodista y editora, y Ana María Buitrón De la Vega, fotógrafa documental independiente, fue publicado en el medio ecuatoriano GK y aborda los efectos del cambio climático en la Sierra sur de Ecuador, uno de los países que, pese a ser de los más biodiversos del planeta, tiene temporadas secas e intensas que dificultan la subsistencia de determinadas poblaciones. Este especial cuenta la historia de Blanca Atre, Adriana Tapia, Daisy Dota, y Mélida Romero, cuatro mujeres campesinas que luchan por la agricultura sostenible y el uso eficiente del agua en la zona desértica de Ecuador. 

Estas mujeres han venido liderando iniciativas para adaptarse a las transformaciones del suelo y de la temperatura que tienen una consecuencia directa en su alimentación y la de sus familias. La aridez, en el desierto del Río Jubones –amplificada por el cambio climático– está afectando la agricultura y la ganadería. Las soluciones de las comunidades se desarrollan en un área de 1.200 hectáreas al sur de Ecuador, donde la topografía está entre los 800 y 1.400 metros sobre el nivel del mar. 

A través de técnicas novedosas de riego, las mujeres han cultivado mangos, limones, pimientos, entre otros alimentos. Sus estrategias de adaptación están íntimamente ligadas con los ODS Acción por el Clima (13), Equidad de Género (5) y Vida de Ecosistemas Terrestre (15). Haga clic en el siguiente enlace para conocer la historia: 

Las mujeres que le ganaron al desierto


3. Nukak: nómadas cercados por la deforestación

Este es el primer trabajo audiovisual que publicamos en el especial de investigaciones y reportajes sobre desarrollo sostenible del Fondo ODS. Se trata sobre los Nukak, comunidad indígena de la Amazonía colombiana que estuvo en aislamiento hasta hace apenas 30 años. Tras el encuentro con la población mestiza, los Nukak han perdido cerca del 40 % de su población producto de enfermedades, destierros, violencia y por estar en medio del conflicto armado en uno de los departamentos con mayor afectación de la guerra: Guaviare. A estos factores se suma otro que es explicado por Red + Noticias en su programa Zona Franca: la deforestación acelerada en el territorio de los Nukak. 

De acuerdo con Daniel Pacheco, director del programa Zona Franca, la intervención de la reserva indígena Nukak encapsula los elementos principales del conflicto ambiental más importante sobre la Amazonía hoy en día: ampliación de la frontera agrícola sobre figuras de protección ambiental y cultural, acción con daño de parte del Estado, acaparamiento de tierras y un choque cultural entre indígenas y colonos. El conflicto sobre la reserva Nukak es además un buen ejemplo de lo que podría suceder en el país en la medida que siga avanzando la frontera de deforestación sobre las figuras de resguardo que constituyen el 52 % de la amazonia colombiana.

Este documental nos ayuda a comprender retos concretos en ODS como Vida de ecosistemas terrestres (15), Reducción de las desigualdades (10) y Paz, justicia e instituciones sólidas (16). Véalo en el siguiente enlace: 

 

4. La Macarena: los límites del turismo

El turismo se ha posicionado como una solución para frenar el deterioro de uno de los ecosistemas más importantes del país: el de Caño Cristales, en la Serranía de la Macarena. Sin embargo, voces locales y expertas señalan que el negocio tiene que ser más equitativo para tener un impacto sostenible a largo plazo.  Esta Serranía ocupa más de 6.200 km2 y fue la primera zona declarada Patrimonio Biológico de Colombia en 1933 y Parque Nacional Natural en 1971.

Aunque tiene ecosistemas y paisajes diversos e imponentes, el turismo está enfocado principalmente en Caño Cristales, que es visitado por miles de turistas cada año durante la temporada húmeda en la región, entre junio y noviembre. Esta concentración del turismo está causando un problema importante para la sostenibilidad social y ambiental de la zona, la cual ha sufrido, además, el conflicto armado y el auge de cultivos de uso ilícito. El turismo, en medio de este contexto, ha sido difícil de controlar y hoy son distintas las amenazas que afronta uno de los lugares más emblemáticos de Colombia.

Este trabajo multimedia fue realizado por José Luis Peñarredonda, periodista e investigador digital, y Andrea Díaz Cardona, documentalista y podcaster.  Lea la investigación en el siguiente link:

La macarena: los límites del turismo 

5. Deforestación: las heridas abiertas en el suroriente de Colombia

En esta selección de 29 imágenes tomadas en Caquetá, Guaviare y Meta, los tres departamentos más afectados por la deforestación en Colombia, se retratan las heridas –ambientales, sociales, criminales, de seguridad y ausencia del Estado– con las que se encontró el fotógrafo Federico Ríos.

Durante varias semanas de finales de 2019 e inicios de 2020, el fotógrafo colombiano Federico Ríos recorrió regiones aisladas de Caquetá, Guaviare y Meta, los tres departamentos de Colombia donde se concentra la mayor parte de la deforestación del país y donde más se sienten sus consecuencias. Acompañó a los militares de la Operación Artemisa; fue testigo de sus choques con cientos de campesinos que protestaban contra lo que califican de abusos por parte del ejército; visitó a los Nukak en sus asentamientos; habló con pequeños colonos instalados hace años en medio de la selva, algunos en áreas protegidas, y sobrevoló las inmensidades de esta región de la Amazonía documentando la deforestación.

Para ver las imágenes, haga clic en el siguiente link:

Deforestación: las heridas abiertas en el suroriente de Colombia

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.