Buena información: la primera barrera contra el coronavirus
En este podcast, el subdirector del CODS, Felipe Castro, habló con dos expertos de la Universidad de los Andes sobre el coronavirus.
26/2/2020
2759

El planeta está en alerta por el coronavirus. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 81.253 casos de contagio, la gran mayoría (78.064) en China. Hasta el día de hoy, 26 de febrero de 2020,  se han confirmado casos de infecciones por coronavirus en 37 países. El único país de América Latina con un caso confirmado de coronavirus es Brasil. En China se han registrado 2.715 muertes por el coronavirus, en Irán 19, en Corea del Sur 12 y en Italia 12.

Coronavirus, según la OMS, son “una amplia familia de virus que pueden causar desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SARS)”. El coronavirus actual es una nueva cepa que apareció a finales de diciembre en la provincia de Wuhan, en China.

Las infecciones por coronavirus pueden causar fiebre, síntomas respiratorios como tos y dificultad para respirar y, en los casos más graves, neumonía, insuficiencia renal o síndromes respiratorios agudos severos. De acuerdo con la OMS, el tiempo de recuperación por coronavirus puede tardar entre las dos semanas para pacientes más leves, hasta las tres y seis para los más graves. El porcentaje de fallecimiento se sitúa entre un 2 y 4 % en Wuhan y alrededor de un 0,7% en el resto del mundo.

Para tener mayor claridad sobre el tema y aportar desde la evidencia, el subdirector del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS), Felipe Castro, habló con John Mario González, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y PhD en Ciencias Básicas, y con Miguel Parra, doctor en ciencias biológicas y profesor asistente de los Andes.

¿Cómo se ha desarrollado este coronavirus?

En el podcast, Miguel Parra explica que el coronavirus actual, al parecer, pasó de tener como huéspedes a los murciélagos, luego a las serpientes y después a los seres humanos, lo que ha generado una situación de incertidumbre por el alcance de sus afectaciones. Como el coronavirus puede contagiarse por las vías respiratorias, se ha expandido con facilidad en China. No obstante, los antecedentes de los coronavirus MERS y SARS dan algunas luces sobre cómo atender ese tipo de infecciones y qué medidas preventivas tomar.

El médico John Mario González dice que este coronavirus también puede ser transmitido por materia fecal, por lo cual las medidas básicas de higiene, como el lavado de manos frecuentemente, son importantes. También lo son: el uso del tapabocas, el aislamiento, evitar el contacto cercano con personas con posible contagio, la precaución al estornudar, entre otras. González señala que es necesario evaluar el tema del coronavirus con cautela y tener en cuenta que en 2009, con el caso de la epidemia de la influenza H1N1, varios países se prepararon para nuevas epidemias. Algo similar sucedió con el coronavirus MERS, que pasó de los camellos a los humanos, o del SARS, que generó toda una discusión sobre el manejo de la salud pública por temas relacionados con las infecciones.

En el podcast, los expertos hablan sobre la eficacia de las medidas de prevención que se han tomado en China por los casos de coronavirus. “Se ha demostrado que en China, en el 81% de los casos los síntomas son leves — e incluso hay varios registros de personas asintomáticas—. Los pacientes susceptibles a la muerte usualmente presentan problemas cardíacos, de diabetes o hipertensión. La vigilancia en términos de salud pública debería enfocarse en esta población. En pacientes riesgosos, la tasa de mortalidad ha sido casi del 50%”, explica González.

Sin duda, dice el profesor González, una mortalidad del 3.3% por el coronavirus es preocupante. Sin embargo, es un porcentaje que no ha alcanzado siquiera la mitad de otros virus respiratorios. “El mundo tiene que estar alerta y preparado, pero el mejor control es la educación”. En Colombia, dice González, hemos estado siempre en condiciones complejas por estar ubicados en el trópico, por lo cual han aparecido infecciones permanentemente, como el dengue y el zika. Sin embargo, las autoridades de salud se han preparado para dar respuesta.

Por otro lado, el profesor Parra explica que la sintomatología del coronavirus suele complicarse cuando el virus se desplaza hacia al pulmón y llega a causar neumonía. Por eso, dice, es clave estar pendientes de síntomas como la dificultad de respirar, la tos o la fiebre severa. Es necesario, no obstante, fijarse en las fuentes oficiales para no llegar a un estado de pánico que colapse los servicios de urgencias. También, como un parte de tranquilidad, el profesor González dice que Colombia tiene un sistema de diagnóstico robusto a través del Instituto Nacional de Salud (INS), el cual cuenta actualmente con la capacidad de diagnosticar, si es el caso, si una persona es afectada por el coronavirus.

Para los expertos, es muy importante tener en cuenta las medidas de prevención y saber que, a diferencia de hace dos meses, cuando no se sabía cómo actuaba el coronavirus, hoy hay más certezas científicas. Actualmente, en todo caso, los países están tratando de contener el virus para que no se expanda. El profesor González, por ejemplo, dice que había proyecciones estadísticas que señalaban que para el 20 de febrero el coronavirus podría afectar a 38 millones de personas y generar 800.000 muertes, pero no ha sido así. Los dos mensajes principales son, entonces, cautela, información a través de instituciones oficiales (como el Ministerio de Salud y la OMS) y prevención.

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.