¿Qué relación tienen los humedales con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Esta fue la pregunta guía del segundo podcast del centro ODS sobre los humedales en América Latina y el Caribe. En esta ocasión, el investigador Germán Andrade habló con Sandra Vilardy – bióloga marina, doctora en ecología y profesora de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes – sobre los aportes que generan los humedales a la sostenibilidad de la región.
En el primer podcast, Vilardy y Andrade se concentraron en el diagnóstico de los humedales en la región y contaron, por ejemplo, que el 35% de los humedales del planeta han desaparecido desde 1970. Este dato, expuesto en el último informe de la Convención Ramsar, es tan solo la punta del iceberg del problema de los humedales en el mundo. De hecho, la tasa de pérdida de humedales es tres veces mayor a la tasa de pérdida de bosques. Los humedales representan 12,1 millones de kilómetros cuadrados en el planeta y, sin embargo, solamente el 18% de estos están protegidos.
Estos datos son particularmente preocupantes cuando tenemos en cuenta que más de mil millones de personas en el planeta dependen de los humedales para su subsistencia. Además, como señala la Convención Ramsar, el 40% de las especies de la tierra también dependen directa o indirectamente de los mismos. No obstante, más del 80% de las aguas residuales se vierten en los humedales sin un tratamiento adecuado y estos, especialmente en las ciudades, son propensos a la contaminación.
En el podcast que sobresalen varias ideas. Una de ellas es la siguiente: los humedales suministran posibilidades para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según Vilardy, los humedales terminan siendo territorios donde se tejen relaciones culturales y económicas muy intensas. En las zonas asociadas a los humedales, por ejemplo, se ha desarrollado la pesca durante siglos y se han creado lazos identitarios, como sucede en el Amazonas. Los humedales, en un primer plano, están directamente relacionados con el ODS 15, sobre vida de ecosistemas terrestres. Este ODS busca promover el uso sostenible de los ecosistemas y, a su vez, detener la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad.
En segundo lugar, Andrade y Vilardy concuerdan en que los humedales también están relacionados con el ODS 3, sobre salud y bienestar. Vilardy explica, por ejemplo, cómo enfermedades como la malaria se asocian a la pérdida del agua y a la disminución de su calidad. El deterioro ecosistémico impacta en la salud pública. De otro lado, los humedales urbanos tienen una relación estrecha con el bienestar. Aquellas personas que viven cerca de los humedales o que pueden frecuentarlos, disfrutan de una mejor calidad de vida debido a los servicios culturales y recreativos provistos por estos ecosistemas al interior de las ciudades.
Según Vilardy, los humedales terminan siendo territorios donde se tejen relaciones culturales y económicas muy intensas.
Este último punto está ligado con el ODS 11, sobre ciudades sostenibles. Andrade y Vilardy dieron algunos ejemplos sobre por qué es fundamental conservar los humedales en las ciudades: en México, las zonas de humedales se han convertido en atractivo turístico, generan bienestar y a su vez ingresos económicos. En Bogotá, los humedales han permitido que la ciudadanía se conecte con los ecosistemas y desarrollen con frecuencia actividades de senderismo y limpieza.
Por otro lado, Vilardy explicó que los humedales también se articulan con el ODS 14, sobre vida submarina, pues las ciudades costeras cuentan con humedales que son claves para preservar los ecosistemas submarinos. Los humedales, además, son esenciales para cumplir el ODS 13, de Acción por el Clima. Vilardy explica estos ecosistemas capturan más carbón que los bosques, pero este servicio ecosistémico no es tenido en cuenta por la mayoría de la población.
En ese mismo sentido, Vilardy dice que los humedales son importantes para el cumplimiento del ODS 6, sobre agua y saneamiento. El papel de los humedales como generadores de agua limpia, así como la articulación de las plantas y bacterias que se encuentran en los humedales con las ciudades, son claves para el objetivo 6. Y también lo son para el cumplimiento del ODS 10, sobre reducción de las desigualdades. Los humedales, explica Vilardy, ayudan a prevenir riesgos por su rol en los ciclos de agua. Una de sus características es que ayudan a prevenir las inundaciones. Cuando los humedales son transformados, usualmente aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones más pobres.
En las zonas asociadas a los humedales, por ejemplo, se ha desarrollado la pesca durante siglos y se han creado lazos identitarios, como sucede en el Amazonas.
Finalmente está el ODS 17, sobre la alianza para cumplir la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese punto, Andrade señala que existe una debilidad en la protección de los humedales y es necesario involucrar a toda la sociedad y a los países para que, en primer lugar, dimensionen la importancia de los humedales y, en segundo, promuevan su protección para enfrentar los riesgos de las crisis climáticas. Buena parte de nuestra economía, señalan los expertos, dependen de la protección de los humedales.
“El agua nos une”, dice la profesora Vilardy para invitar a la sociedad a conservar los humedales y los ecosistemas por el cambio climático.
Escuche todo el podcast aquí: