OPINIÓN | Por un futuro sostenible
El punto de entrada para avanzar hacia un futuro sostenible empieza por la conservación y recuperación del medio ambiente y nuestros ecosistemas.
Felipe Castro
29/10/2020
14597

Por: Felipe Castro*

En los próximos años, el mundo tendrá que resolver una pregunta compleja: ¿Cómo contener la crisis ambiental global y, a su vez, recuperar el crecimiento económico y mitigar los impactos sociales generados por la pandemia del Covid-19? La respuesta, aparentemente sencilla, pasa por el compromiso asumido en septiembre de 2015 por 193 países en Naciones Unidas: implementar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta hoja de ruta para preservar el futuro de la tierra y la humanidad sigue estando más vigente que nunca. Como señala la ONU, “los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo”.

Sin embargo, la radiografía presentada por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) antes de la llegada de la pandemia evidencia que Colombia y la región están lejos de cumplirlos. En un índice elaborado por el CODS para medir el avance de los ODS, Colombia se ubicó en el noveno lugar entre 24 países latinoamericanos con un puntaje de 64,8 en una escala de 0 a 100, ligeramente por encima del promedio de la región que fue de 63,1.

El índice del CODS muestra también que el ritmo de avance desde 2015 ha sido extremadamente lento. En los primeros años de implementación, el país logró mejorar en cerca de 1 punto el nivel de cumplimiento. Esto indica que, en promedio, tardaríamos más de 100 años en alcanzar los Objetivos pactados para 2030.

Dejar los ODS atrás por considerarlos inalcanzables no nos soluciona el problema. Por el contrario, debemos empezar por reconocer los limitantes que nos impiden avanzar con determinación en su cumplimiento: implementar los ODS requiere menos retórica y más cambios estructurales en la manera como nuestra sociedad y nuestra economía se relaciona con la naturaleza.

El desarrollo sostenible, a diferencia de cualquier otra visión de desarrollo, equipara el bienestar humano con el respeto de los límites impuestos por el planeta. Esto implica, en la práctica, que el punto de entrada para avanzar hacia un futuro sostenible empieza por la conservación y recuperación del medio ambiente y nuestros ecosistemas.

Según el índice ODS no estamos haciendo la tarea. Los avances en los ODS ambientales representan la séptima y octava parte de los logros registrados en los objetivos sociales y económicos. Priorizar la acción climática y la sostenibilidad de nuestros ecosistemas marítimos y terrestres no da espera. De poco sirve que el 98% del Plan de Desarrollo esté alineado con los ODS si la dimensión ambiental está relegada a un segundo plano.

El futuro es incierto, pero sin duda debe ser sostenible. Los ODS nos marcan el camino para avanzar en la dirección correcta. Debemos acelerar las transformaciones que demandan los 17 ODS. Esta hoja de ruta no solo nos ayudará a salir mejor librados de la pandemia, también nos permitirá anticiparnos a futuras crisis que pondrán en jaque nuestra supervivencia en este planeta.

*Director del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible

**Esta columna fue publicada en El Tiempo, el 28 de octubre de 2020.

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.