Proyecto Dime: una plataforma rigurosa con información sobre el Covid-19
Esta iniciativa recopila y sistematiza información científica sobre los avances para enfrentar el coronavirus.
23/4/2020
2733

En las últimas semanas, el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS) ha apoyado el trabajo del Centro de Pensamiento “Medicamentos, Información y Poder” de la Universidad Nacional con la iniciativa DIME, la cual consiste en sistematizar y analizar información relevante y confiable que circula sobre las intervenciones y medidas asociadas a la pandemia del Covid-19. 

Pese a que existe mucha información epidemiológica sobre el coronavirus, no se había creado un espacio en español sobre los ensayos clínicos en marcha y los impactos de las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas disponibles. Por esta razón, un grupo de médicos, epidemiólogos, farmacéuticos, estadísticos y economistas seleccionaron los documentos más relevantes para revisarlos y agruparlos en un solo portal de información: http://www.proyectodime.info/medicamentos-observados/covid-19/ 

En la primera revisión sobre los ensayos clínicos, el proyecto encontró que el interés del mayor número de investigaciones se centra en los siguientes medicamentos: Cloroquina e hidroxicloroquina, el remdesevir y el lopinavir /ritonavir. El 21 de marzo, cuando se publicaron los primeros resultados, los expertos encontraron 382 ensayos clínicos en marcha sobre el Covid-19 publicados en la plataforma de la OMS

A esos documentos se suman 500 ensayos registrados en la plataforma TranspariMED. Esta base de datos incluye estudios con anticuerpos monoclonales, el plasma convaleciente y las vacunas; además de estudios de pruebas de diagnóstico, dispositivos médicos y otros procedimientos.

Nuevas investigaciones, aliados  y hallazgos preliminares 

A la selección de información sobre intervenciones farmacológicas y ensayos clínicos se sumó la selección y producción de información sobre patentes, precios, guías y protocolos. Al navegar en la página web de Proyecto Dime encontrarán cuatro botones: i) Evidencia y estudios sobre tratamientos e intervenciones; ii) boletines; iii) información de mercado, patentes precios; y iv) guías, protocolos, consensos y boletines independientes.

En este proceso de coordinación e intercambio de información se han sumado varias entidades, como el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS); la Unidad de evidencia y deliberación para la toma de decisiones (UNED), de la Universidad de Antioquia y la Unidad de Investigaciones de la Fundación Cardio Infantil (FCI). 

También otras iniciativas de América Latina como Excellencis, la Red Latinoamericana de Centros de Información de Medicamentos –RedCIMLAC-, y expertos de Panamá de la Dirección Nacional de Dispositivos Médicos del Ministerio Salud. Las revisiones rápidas y sistemáticas en español de estos grupos también serán traducidas al inglés por Cochrane-IHCAI y serán incluidas en los repositorios. Se incluye también la información del mega-ensayo global SOLIDARITY http://www.isrctn.com/ISRCTN83971151 y las indicaciones para participar desde cualquier hospital o centro de atención.

El proyecto DIME también ha estudiado temas como las licencias de los medicamentos, los controles de precios y otros factores relacionados al acceso general de fármacos. Haciendo clic aquí, encontrarán algunas recomendaciones que los centros de investigación asociados le han hecho al gobierno sobre temas específicos como: efectos de las patentes, figuras de propiedad intelectual, reconocimiento ex-post regalías, secretos industriales, convocatorias de innovación y abastecimiento de medicamentos.

Después de la primera revisión de documentos, el proyecto Dime sacó las siguientes conclusiones: 

  1. Aún no hay evidencia robusta sobre el beneficio de tratamientos farmacológicos. Sin embargo, aparecen en el radar otras alternativas a las ya descritas para el manejo de pacientes complicados, sin ingreso a cuidados críticos, como el plasma convaleciente, algunos anticuerpos monoclonales y el interferón beta.
  2. Hay una tendencia creciente para promover tanto la ciencia y el conocimiento abierto y la colaboración para acelerar la investigación y desarrollo de tratamientos e intervenciones de salud pública, así como para impulsar estrategias de provisión asequible de medicamentos y dispositivos médicos. Siete de este tipo de decisiones están disponibles en el repositorio DIME-COVID-19.
  3. Aumenta la necesidad de análisis de evidencia de las intervenciones de salud pública no farmacológicas, por ejemplo el uso de tapabocas, la sensibilidad y especificidad de pruebas y sobre las estrategias adaptativas de confinamiento.
  4. Cobra importancia el seguimiento a las alertas de desabastecimiento, falsificados y de información de precios de medicamentos y dispositivos médicos a nivel global. Por ahora el repositorio incluye el análisis de precios internacionales de medicamentos en estudio para el tratamiento de COVID-19 http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/
  5. Mundialmente se sugiere que el uso de terapias farmacológicas, en especial los antimaláricos, los anticuerpos monoclonales y el plasma convaleciente para el tratamiento de COVID-19 se realice exclusivamente en el marco de ensayos clínicos registrados, para su mejor seguimiento y evaluación.
  6. La intervención más estudiada corresponde a la cloroquina/hidroxicloroquina. La búsqueda en la base de datos COVID-Evidence muestra que existen 53 ECC con este medicamento, solo o en combinación. En la sección de guías, protocolos, consensos y boletines independientes del repositorio  DIME-COVID 19  se proveen documentos, estudios y análisis sobre la cardiotoxicidad y otros problemas de seguridad en el uso de antimaláricos, así como recomendaciones para el seguimiento y monitoreo de la seguridad de estos fármacos.

En el repositorio también se incluye información sobre el histórico de ventas de este fármaco para su uso en pacientes diagnosticados en Colombia, así como una comparación de precios de los hidroxicloroquina en la región y con países de referencia. 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.