El Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS), en alianza con el Foro Nacional Ambiental (FNA) y diferentes universidades de Colombia* presentan una nueva cátedra abierta, esta vez titulada: “Repensar el futuro de América Latina y el Caribe: alternativas para la transformación social-ecológica”. Esta cátedra, dirigida por Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente y profesor emérito de la Universidad de los Andes, se llevará a cabo desde el próximo 4 de febrero hasta el 17 de junio de 2021.
Para inscribirse a la cátedra haga clic aquí.
La cátedra estará compuesta por 13 sesiones; siete se concentrarán en el panorama de América Latina y el Caribe y seis se centrarán en el caso de Colombia. En el transcurso del semestre se tocarán diferentes temas, como la tragedia ambiental que se avecina en la región, los desafíos para proteger la biodiversidad, las políticas económicas necesarias para la transformación, el peso de la agricultura, el extractivismo en la crisis ambiental, el desarrollo urbano de cara a la Agenda 2030, entre otros temas, como se puede ver en el siguiente cronograma.
En el transcurso de la cátedra, como pueden ver aquí, participarán diferentes expertos. En la primera sesión, por ejemplo, contaremos con las conferencias de Nicolo Gligo Viel, director del Centro de Análisis de Políticas Públicas del INAP de Chile; Julio Carrizosa Umaña, integrante del Comité Asesor del Foro Nacional Ambiental; José Luis Samaniego Leyva, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL y Margarita Marino de Botero, integrante de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo.
Vale la pena señalar que para esta cátedra se entregarán certificados de asistencia a quienes se inscriban y asistan por lo menos al 80% de las sesiones. Por otro lado, en esta cátedra se premiarán los 10 mejores manuscritos de reflexión sobre las contribuciones a la transformación social-ecológica en América Latina y el Caribe. Estos premios serán otorgados a las personas inscritas a la cátedra que cumplan con los siguientes requisitos: ser menores de 30 años y ser residentes de un país de América Latina y el Caribe. El primer puesto recibirá un premio de 1.000 dólares, el segundo de 750 dólares y el tercero de 500 dólares. Para conocer más sobre los premios, haga clic aquí.
De acuerdo con el Foro Nacional Ambiental (FNA), estamos frente a una oportunidad única para repensar el futuro de América Latina y de Colombia. “Ante la profunda crisis ambiental del planeta y ante la inequidad y desigualdad social que se ha agudizado en las tres últimas décadas, diversos líderes políticos y espirituales, organizaciones internacionales, gobiernos nacionales y locales, académicos, organizaciones de la sociedad civil vienen abogando, en forma creciente, por la necesidad de cambiar los modelos de desarrollo dominante”, señala la organización.
Actualmente, como dice el FNA en la presentación del curso, “existe un acuerdo sobre el imperativo del cambio de los modelos de desarrollo predominantes, se identifican diferentes visiones sobre su profundidad. Así, por ejemplo, el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si plantea que las transformaciones planteadas en los ODS y en general en los tratados ambientales y sociales que se han construido en las Naciones Unidas, estarían lejos de resolver estas crisis y que lo que se requiere es un cambio radical de los modelos de desarrollo predominantes”.
*Esta cátedra cuenta con el apoyo de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, la Universidad Javeriana, la Universidad del Norte, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Nacional de Colombia y FESCOl.