El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) tiene como objetivo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región a través del análisis y difusión de buenas prácticas a nivel regional. Como parte de este objetivo se busca incentivar el desarrollo de documentos con recomendaciones de política pública respecto a la promoción del consumo y producción responsable, así como acciones concretas para la mitigación del cambio climático. Con este fin se lanzó el pasado 31 de octubre la convocatoria de documentos de política sobre el ODS 12 y el ODS 13, los cuales se enfocan en estos temas respectivamente.
Los documentos presentados en el marco de esta convocatoria debían proponer un análisis comparativo entre países de la región, que discutiesen y brindasen posibles soluciones a problemáticas alrededor de estos ODS. Era deseable contar con propuestas que fueran más allá de la mera identificación de retos a superar, y contribuyeran a la documentación de buenas prácticas a nivel regional y la formulación de recomendaciones de política relevantes para la región en la coyuntura actual.
En total se recibieron 27 propuestas que cumplían con estos requisitos y abordaban diversidad de temas. El Comité evaluador seleccionó cinco propuestas para el ODS 12 y tres para el ODS 13 con base en la experiencia de los expertos(as) trabajando el tema, así como en la originalidad, calidad, y alcance de la propuesta.
Ganadores ODS 12: Producción y Consumo Responsable
Para este ODS, la mayoría de propuestas estuvieron enfocadas en brindar recomendaciones para hacer los procesos productivos de la región más sostenibles, lo cual se hace evidente en las propuestas ganadoras. Las propuestas se enfocan en abordar la producción responsable desde perspectivas diversas como la aplicación de herramientas como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la Producción Más Limpia (PML), y el análisis de prácticas sostenibles en cadenas de producción específicas. Así mismo, abordan temas como los derechos del consumidor incorporando información sobre estilos de vida sostenible y medidas innovadoras para mitigar el impacto del plástico.
A continuación, se presentan los proyectos seleccionados:
“Análisis de la Responsabilidad Extendida del Productor en LAC como herramienta para contribuir al ODS 12” por Agustina Besada, Agustina Walsh y Joaquín Suárez. Este documento busca aproximarse a las iniciativas de Responsabilidad Extendida del Productor en distintos países de la región -Colombia, Brasil, Chile, Uruguay y México- con el fin de recopilar retos, aprendizajes y casos de éxito para identificar buenas prácticas a nivel regional y estrategias que puedan ser adaptadas a distintos contextos locales.
“Crecimiento verde para el manejo de desperdicios en el sector lácteo en América Latina. Estudio de caso comparado para Colombia, Argentina y Uruguay” por Juan Camilo Mira. A partir del análisis de la experiencia del sector lácteo en Argentina, Colombia y Uruguay, este documento pretende revisar los mecanismos existentes para disponer y usar desechos de los procesos de producción y de las devoluciones en la cadena inversa, identificar vacíos en las legislaciones nacionales al respecto, y proponer alternativas innovadoras de manejo como proyectos de economía circular.
“Modernización de las leyes sobre protección y derechos del consumidor para ajustarse al ODS 12 con base en la promoción de estilos de vida sostenibles” por Carlos Trujillo. Este documento de política tiene como objetivo proponer principios para incorporar elementos sobre derecho a la información y al desarrollo de estilos de vida sostenibles en legislaciones sobre protección y derechos de los consumidores. Esto, a partir de un análisis de las regulaciones existente relativas a derechos de los consumidores en distintos países de la región y los resultados de la encuesta del CODS sobre estilos de vida sostenible.
“Producción Más Limpia como política pública para el ODS 12” por Bart van Hoof, Juanita Duque y Manuel Garzón. Este documento de política se pretenda elaborar partir de la evaluación del estado de avance de la implementación de la producción más limpia (PML) como mecanismo de política pública en México y Colombia. Para esto, llevará a cabo una comparación entre dos experiencias para el fomento de la PML a través de alianzas público-privadas: Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad (PLAC) en México y la Red de empresas Sostenibles (RedES-CAR) en Colombia.
“¿Cómo potencializar el aprovechamiento de los plásticos reciclados que en la actualidad no son económicamente viables en el mercado?” por Mauricio González, María Alejandra González, Alfonso Escolar y Ana Maria Botero. Este documento se basa en la experiencia de éxito de la iniciativa “Gestores Ambientales del Pacífico” en cerrar el ciclo del plástico en playas del occidente colombiano. A partir de esto, busca entender las dificultades económicas, políticas o incluso de su composición química que impiden que el plástico reciclado regresa a la cadena de producción y distribución.
Ganadores ODS 13: Acción por el clima
En este ODS las propuestas seleccionadas se enfocaron en la recomendación de políticas públicas para disminuir emisiones ya sea por el sector transporte o por maquinaria móvil no de carretera. Así mismo plantearon el uso de herramientas innovadoras de medición para medir los costos de oportunidad del uso del suelo teniendo en cuenta las implicaciones climáticas provenientes de deforestación y degradación de bosques.
A continuación, se presentan los proyectos seleccionados:
“Mecanismos y retos en la coordinación horizontal-vertical de las políticas públicas en el Sector Transporte, como determinante de la acción climática y la implementación de medidas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI)” por Darío Hidalgo, Florentino Márquez, Mónica Espinosa y Juan Felipe Franco. Atendiendo a las metas del ODS 13 que establecen la necesidad de incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales, así como promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático, este documento busca analizar cómo una buena planeación en el Sector Transporte puede contribuir a la disminución de emisiones de GEI.
“Análisis del abatimiento de emisiones de contaminantes atmosféricos y climáticos a 2030 asociado a la implementación de una política ambiental que establezca un estándar de emisiones mínima en maquinaria móvil no de carretera: caso colombiano” por Ricardo Morales y Juan Felipe Méndez. La presente investigación propone analizar el abatimiento de emisiones de contaminantes atmosféricos y climáticos a 2030 asociado a la implementación de una política ambiental que establezca un estándar de emisiones mínimo (tier 4 interim) en maquinaria móvil no de carretera, aplicado para el caso colombiano (dado las limitaciones y suposiciones de cada país) y con posibilidad de ser replicado en países de Latinoamérica.
“Análisis de cambios en el uso del suelo y costos de oportunidad para la captura de carbono mediante acciones REDD+ en al menos dos países de América Latina” por Guillermo Rudas, Óscar Rodríguez y Angélica Méndez. El documento revisará la metodología de cálculo de costos de reducción de emisiones de CO2 causadas por deforestación y degradación de bosques en algunos países de América Latina y analizará los beneficios de aplicar una herramienta por el Banco Mundial para abordar los costos de oportunidad de usos del suelo que incluye medidas de cambio climático (REDD+). Esto, incrementará su utilidad en el diseño de políticas públicas de mitigación de cambio climático en Latinoamérica.