El pasado 31 de mayo en la sede de la Universidad de los Andes en Cartagena, el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS) realizó el segundo taller internacional de expertos sobre medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las ciudades de la región. El objetivo principal del taller fue promover el intercambio entre universidades, organizaciones internacionales y no gubernamentales, organismos de Naciones Unidas y demás instituciones que estén impulsando iniciativas en este tema.
El evento contó con la participación de 27 invitados internacionales de 7 países de América Latina y el Caribe, lo que permitió tener una visión amplia de las distintas iniciativas adelantadas actualmente en la región. Este intercambio se llevó a cabo en tres sesiones temáticas que abordaron experiencias a nivel regional, nacional y local con la participación de algunos representantes de gobierno en Colombia.
Consulte aquí el Conferece Book del evento.
Necesitamos establecer un lenguaje común que enmarque las diversas iniciativas existentes, y que permita informar mejor a los hacedores de política pública en relación con los avances en los ODS a nivel local.
Entre las iniciativas de carácter regional que presentaron sus avances se encuentran la aproximación territorial a los ODS por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el trabajo en resiliencia urbana por parte de la Fundación Rockefeller (100 Resilient Cities), la Iniciativa para la Prosperidad de las Ciudades de ONU-Hábitat, los programas de asistencia técnica de C40 Cities, el apoyo a la sostenibilidad urbana por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Observatorio de Movilidad Urbana del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y el trabajo de desarrollo estadístico y seguimiento de los ODS por parte de la Comisión Económica de ONU para América Latina y el Caribe (CEPAL).
A nivel nacional, el evento contó con la participación del Caribbean Policy Research Institute de Jamaica, el Centro de Investigación y Docencias Económicas de México, el Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica de Chile, el Observatorio Metropolitano ODS (METRODS) y la Confederación Nacional de Municipios, ambos en Brasil. Estas iniciativas buscan promover la sostenibilidad urbana en las ciudades latinoamericanas, así como hacer seguimiento al progreso de estas respecto a su cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.
Para el caso específico de Colombia, se presentaron los trabajos realizados por la Red de Ciudades Cómo Vamos en territorialización de los ODS en las ciudades del país y la creación de un repositorio de datos abiertos por parte del Observatorio ODS de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Igualmente, se contó con la participación del sector público a nivel nacional con el Departamento Nacional de Planeación y su Observatorio del Sistema de Ciudades, y a nivel local con delegados de la Alcaldía de Bogotá y Medellín que compartieron el trabajo que se está haciendo desde estas ciudades para implementar los ODS como marco de política pública.
Las conclusiones del evento estuvieron orientadas a darle continuidad a este intercambio de experiencias y buenas prácticas en localización y medición de los ODS en las ciudades de América Latina y el Caribe. Un punto en el que varios participantes coincidieron fue en la necesidad de establecer un lenguaje común que enmarque las distintas iniciativas existentes, y que permita informar mejor a los hacedores de política pública sobre el avance en el logro de los ODS. Igualmente se recalcó la necesidad de recolectar más y mejores datos a nivel local con el fin de promover la toma de decisiones informadas, y en la necesidad de seguir innovando en la visualización y difusión de indicadores.
Por último, los asistentes acordaron promover la creación de una comunidad de práctica regional que facilite el intercambio continuo de estas buenas prácticas entre ciudades de América Latina y el Caribe. Esta comunidad también buscará desarrollar proyectos conjuntos para mejorar la visualización de datos, la creación de un banco de datos y de buenas prácticas, y el uso de imágenes satelitales para el seguimiento a los ODS a nivel local, entre otras iniciativas.
Consulte aquí la agenda del evento y las presentaciones.