Doce periodistas de Perú, Ecuador y Colombia fueron seleccionados por el Fondo ODS para el periodismo en América Latina para recibir fondos que les permitirán realizar reportajes en profundidad que cuenten algunos de los temas claves del desarrollo para la región y el mundo.
El Fondo ODS seleccionó a los ganadores tras evaluar más de 70 propuestas. El objetivo del Fondo ODS es promover un periodismo de calidad que aporte información de interés público sobre los dilemas del desarrollo sostenible. Las propuestas seleccionadas se enfocan en temas de conservación de la biodiversidad, acceso al agua, cambio climático, ciudades sostenibles, usos del suelo, economías sostenibles y gobernanza local, entre otros.
Las historias seleccionadas serán publicadas con el respaldo de medios como GK (Ecuador), El Comercio (Perú), Semana Sostenible, La Liga Contra El Silencio, El Malpensante y Red+ (Colombia)
El Fondo ODS es una inicativa del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, el Global Reporting Initiative (GRI) y la Agencia de Cooperación de Suiza.
Estas son las historias ganadoras
-
Mujeres campesinas en el Desierto del Río Jubones
Los efectos del cambio climático en la Sierra sur del Ecuador —uno de los países más biodiversos del mundo— se evidencian en temporadas secas más largas e intensas. Las mujeres campesinas son las que están liderando iniciativas para adaptarse a estas transformaciones del suelo y de la temperatura que tienen una consecuencia directa en su alimentación y la de sus familias, esto seguido de la aridez que está afectando la agricultura y la ganadería. El proyecto se desarrollará en la región del Desierto del Río Jubones (en las poblaciones Seucer, Yuluc y Manzanilla).
Isabela Ponce Ycaza es periodista y editora. En 2011 cofundó GK, medio nativo digital enfocado en transparencia, género y medio ambiente. Su trabajo está enfocado en temas de ambiente —con enfoque de derechos indígenas— y género —especialmente en derechos de las niñas. Antes trabajó en El Telégrafo, Vistazo, El Comercio en Ecuador, y La República de Lima. Es colaboradora de Mongabay Latam, y tiene una maestría en Antropología Ambiente y Desarrollo. En 2019 recibió una mención de la SIP en la categoría Opinión, y en 2018 fue finalista del premio Jorge Mantilla Ortega en la categoría reportaje.
Ana María Buitrón De la Vega es fotógrafa documental independiente. Su trabajo muestra problemáticas sociales y procura que personas silenciadas eleven su voz. Sus proyectos personales hablan sobre la búsqueda de la identidad, el ambiente y los derechos humanos.
Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y una maestría en Comunicación Audiovisual en la UCA Argentina. En 2019 fue nominada para el Joop Swart Master Class del World Press Photo y seleccionada para la Residencia artística Existimos (Bolivia) sobre narrativas visuales de género. En 2017 ganó la “Convocatoria pública nacional para proyectos artísticos” del Ministerio de Cultura del Ecuador con el proyecto Desatadas.
-
Lima: una ciudad con sed
Lima, la segunda ciudad más árida del mundo, se está secando. No sólo por culpa de la naturaleza, que le aporta solo 9 mm de lluvia al año, sino por la ineficiencia de las políticas del Estado de garantizar la disponibilidad del agua y saneamiento. La historia se centrará en Parque Porcino, en Ventanilla, un ejemplo claro de una localidad que lleva 50 años sin servicio de agua potable, y debe pagar hasta 10 veces más por el recurso abastecido con camiones cisterna.
Mirelis Morales Tovar es periodista venezolana radicada en Lima. Se formó en El Diario Nacional, Diario El Universal y Diario Últimas Noticias en Venezuela. Tiene experiencia internacional, que adquirió en su paso por el diario ABC (España), el Diario El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Perú). Actualmente, se dedica a escribir sobre el fenómeno de la migración venezolana para varios medios internacionales. Fue parte del equipo de periodistas que realizó el especial “Venezuela a la Fuga”, que recibió el premio Gabriel García Márquez por mejor cobertura en 2018. Se graduó en la Universidad Católica Andrés Bello. Magister en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar.
Gloria Ziegler es periodista y editora freelance. Es argentina, pero vive en Lima desde hace seis años y medio. Estudió periodismo en TEA (Buenos Aires). Desde entonces, sus textos han sido publicados en medios de Argentina, Colombia y Perú. Participó en la antología “Latinoamérica se mueve. Crónicas sobre activistas”, editada por Álex Ayala (Hivos). En 2018, ganó el II Premio de Periodismo Científico del Mercosur.
- Los últimos almanegras
La deforestación y el tráfico ilegal de maderas son dos de las principales causas de la extinción de plantas. En Colombia, donde entre 2017 y 2018 se deforestaron alrededor de 417.000 hectáreas de bosque, casi la mitad de la superficie de Puerto Rico, diversas presiones amenazan a varias especies de árboles en peligro extinción. El caso más crítico existe en un bosque de la Cordillera Central antioqueña, “Cerca del Alto de Ventanas”, donde sobreviven los últimos almanegras (Magnolia polyhypsophylla).
Santiago Wills es escritor y periodista colombiano. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, tiene una Maestría en Periodismo de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y una Maestría en Escritura Creativa de NYU. Sus historias se han publicado en Gatopardo, Etiqueta Negra, SoHo, The Atlantic, Guernica, Vice, El Espectador, El Tiempo, entre otros.
En 2015, fue becario de la Fundación Gabo e hizo parte de la selección oficial del Premio García Márquez en la Categoría Texto. En 2016, ganó el Premio Simón Bolívar en la categoría Crónica y ese mismo año ganó la Beca Rosalynn Carter de periodismo en salud mental. Fue becario Fulbright entre 2017-2019. Vive en Bogotá con su perro lobo checoslovaco, Lobo
-
El turismo tras el fin de la guerra en la Sierra de la Macarena
La población de la región de La Macarena, en el departamento colombiano del Meta, está afrontando los desafíos que trae el turismo para la sostenibilidad ambiental y social de la región. La Serranía de la Macarena ocupa más de 6.200 km2 y fue la primera zona declarada Patrimonio Biológico de Colombia en 1933 y Parque Nacional Natural en 1971. Aunque tiene decenas de ecosistemas y paisajes diversos e imponentes, el turismo está enfocado principalmente en Caño Cristales, que es visitado por miles de turistas cada año durante la temporada húmeda en la región, entre junio y noviembre. Esta concentración del turismo está causando un problema importante para la sostenibilidad social y ambiental de la zona.
José Luis Peñarredonda es periodista freelance e investigador digital que vive en Bogotá, Colombia. Se dedica a entender y cubrir cómo la tecnología y la ciencia cambian la cultura y el poder en Latinoamérica y el sur global. Es colaborador frecuente de la BBC, ha publicado en medios como Radio Ambulante y Arcadia, y ha trabajado con organizaciones de la sociedad civil como Linterna Verde, Fundación Gabo o el Atlantic Council. Becario Chevening (2016) y One World Media Fellow (2019). Fue editor de Enter.co entre 2013 y 2016. Estudió Periodismo en la Universidad del Rosario en Bogotá y tiene una maestría en Cultura Digital y Sociedad de King’s College London. Junto con Andrea Díaz Cardona cofundó Normal, un colectivo dedicado a formular, viabilizar y producir proyectos de contenido de no ficción en diferentes formatos.
Andrea Díaz Cardona es una documentalista y podcaster colombiana que vive en Toronto, Canadá. Se dedica a capturar situaciones de no ficción a través de documentales y piezas periodísticas como una forma de expandir nuestra memoria colectiva, nuestra tradición oral y nuestra empatía con el otro. Ha publicado en CBC Podcast, Radio Ambulante, Semana Sostenible, Soho, entre otros. Fue periodista y editora en Publicaciones Semana entre 2008 y 2012. Está produciendo su primer largometraje documental. Es candidata MFA en Film Production en Concordia University, en Montreal-Canadá, tiene una Especialización en Periodismo Audiovisual de la misma universidad y es Profesional en Filosofía y en Periodismo de la Universidad del Rosario en Colombia. Junto con José Luis Peñarredonda cofundó Normal, un colectivo dedicado a formular, viabilizar y producir proyectos de contenido de no ficción en diferentes formatos.
-
Operación Artemisa: militares contra la deforestación
Desde el año 2016 la tasa de deforestación en Colombia registra un aumento alarmante, el pasado 28 de abril el presidente Iván Duque viajó hasta el Chiribiquete en compañía de mandos militares; autoridades del Ministerio de Ambiente, de Defensa, Parques Nacionales y de la Fiscalía General de la Nación para anunciar el lanzamiento de la operación Artemisa, una estrategia para atacar la deforestación. Ante este anuncio, este reportaje se centra en resolver algunas de estas preguntas: ¿Puede un plan como Artemisa evitar la pérdida de bosque en la Amazonía? ¿Quiénes están involucrados en las economías ilícitas que depredan los ecosistemas? ¿Refuerza la entrada militar a estos territorios los conflictos históricos entre campesinos y Estado?
Federico Ríos es fotógrafo freelance basado en Colombia dedicado a documentar temas sociales y ambientales en Latinoamérica. Durante los últimos años se ha concentrado en fotografiar el conflicto armado colombiano. Es colaborador frecuente de medios como The New York Times, Geo y National Geographic y lleva un diario de sus recorridos por el absurdo macondiano en su proyecto #transputamierda que actualiza desde el terreno en la cuenta de instagram @historiassencillas.
-
Nukak Maku: conflictos entre indígenas y colonos
La intervención de la reserva indígena Nukak encapsula los elementos principales del conflicto ambiental más importante sobre la Amazonía hoy en día: ampliación de la frontera agrícola sobre figuras de protección ambiental y cultural, acción con daño de parte del Estado, acaparamiento de tierras y un choque cultural entre indígenas y colonos. El conflicto sobre la reserva Nukak es además un buen ejemplo de lo que podría suceder en el país en la medida que siga avanzando la frontera de deforestación sobre las figuras de resguardo que constituyen el 52% de la amazonia colombiana.
Daniel Pacheco es el director de Zona Franca, el programa más visto de opinión, periodismo y debate de la televisión por cable en Colombia. Es filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, columnista de El Espectador, fue corresponsal en Washington de varios medios colombianos y ha trabajado en radio, prensa y televisión. En el equipo de Zona Franca trabaja como periodista Angélica Latorre y como productor Juan Sebastian Correa.